Seminario buenas prácticas en gestión de recursos humanos de salud en las regiones fronterizas del Mercosur
Los días 2 y 3 de septiembre de 2019, se realizó el "Seminario buenas prácticas en gestión de recursos humanos de salud en las regiones fronterizas del Mercosur", organizado por el Departamento de Gestión del Trabajo en Salud / Secretaría de Gestión del Trabajo y Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil (DEGTS/SGTES/MS) con el apoyo de la Unidad Técnica de Capacidades Humanas para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS Brasil.
Países participantes: Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay - como estados miembros del Mercosur, y Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Guyana y Surinam - otros países invitados.
Objetivo general
- Intercambiar experiencias exitosas en gestión, provisión y regulación del trabajo de salud en las regiones fronterizas entre los Estados Partes y Asociados del Mercosur con miras a fortalecer la capacidad de gestión de los recursos humanos en salud en estas regiones.
Agenda y participantes
- Agenda
- Participantes
Presentaciones
- A Gestão do Trabalho em Saúde do Ministério da Saúde do Brasil | Alessandro Vasconcelos - Brasil
- Panorama dos Recursos Humanos em Saúde dos Países do Mercosul | Mónica Padilla - OPAS Brasil
- Ejercicio Profesional de Salud y zonas de fronteras de Argentina | Maria Isabel Duré - Argentina
- Boas práticas para estruturação de Redes de Atenção à Saúde em regiões fronteiriças | Maria Inez Pordeus Gadelha - Brasil
- Normativas vigentes en Paraguay para el registro y habilitación de profesionales en ciencias de la salud | Juan Carlos Coronel Zarate - Paraguai
- Ejercicio Profesional de Salud y zonas de fronteras | Anyela Gabriela Rodriguez - Uruguai
-
Cobertura Vacinal nas Regiões Fronteiriças | Francieli Fontana Sutile Tardetti Fantinato - Brasil
- Programa SERUMS - Servicio Rural Urbano Marginal | Javier Edwin Del Campo Sánchez - Peru
- Povos Indígenas no Brasil | Fernando Pessoa - Brasil
- Cerrando brechas de recursos humanos en zonas de frontera del Chaco Sudamericano | Carlos Arósquipa - OPS Sudamérica
Idiomas
- Português (original)