Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo

Descargar documento

Autor: UNESCO

Fecha de publicación: Julio de 2009

Resumen: Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009, celebrada del 5 al 8 de julio de 2009 en la Sede de la UNESCO en París, reconociendo que los resultados y la Declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998 conservan toda su pertinencia y teniendo en cuenta las conclusiones y recomendaciones de las seis conferencias regionales (Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo), así como los debates y resultados de la presente conferencia, titulada “La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo”, suscribimos este comunicado.

En su condición de bien público y de imperativo estratégico para todos los niveles de la enseñanza, y por ser fundamento de la investigación, la innovación y la creatividad, la educación superior debe ser responsabilidad de todos los gobiernos y recibir su apoyo económico. Como se destaca en la Declaración Universal de Derechos Humanos, “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.

La recesión económica actual podría ampliar la brecha que en materia de acceso y calidad separa a países desarrollados y países en desarrollo y que se manifiesta también en el interior de los países, lo que plantearía problemas adicionales a los países donde el acceso ya está restringido. En ningún otro momento de la historia ha sido más importante que ahora la inversión en los estudios superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad.

La experiencia del decenio pasado demuestra que la educación superior y la investigación contribuyen a erradicar la pobreza, a fomentar el desarrollo sostenible y a adelantar en la consecución de los objetivos de desarrollo acordados en el plano internacional, entre otros los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Educación para Todos (EPT). Los programas mundiales de educación deberían reflejar estas realidades.

Libro verde sobre el personal sanitario europeo

Descargar documento

Autor: Comisión de las Comunidades Europeas

Fecha de publicación: Diciembre de 2008

Resumen: Este Libro Verde pretende dar más visibilidad a los problemas a que se enfrenta el personal sanitario de la UE, obtener una imagen más clara de la manera en que las administraciones sanitarias locales y nacionales afrontan retos similares y ofrecer una base más firme para estudiar las posibles actuaciones a nivel de la UE para abordar eficazmente estos problemas, sin que tengan un impacto negativo en los sistemas sanitarios de otros países.

 

La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud. Serie Nro. 2: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

Descargar documento

Autor: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

Fecha de publicación: 2008

Resumen: El propósito de esta publicación es contribuir con los Estados Miembros y las escuelas de medicina a buscar caminos conjuntos que permitan fortalecer las capacidades de los futuros médicos para comprender mejor su papel frente a las necesidades crecientes de la gente y contribuir con el desarrollo de los sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud.

 

Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas. Serie: La renovación de la atención primaria de salud en las Américas

Descargar documento

Autor: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

Fecha de publicación: Octubre de 2008

Resumen: Este documento propone un marco conceptual y operativo para entender las RISS, señala sus benefi cios en términos del desempeño general del sistema de salud, señala opciones de política y mecanismos institucionales para poder desarrollarlas, y propone una “hoja de ruta” para implementarlas en los países de las Américas. El contenido del documento se centra en la integración de la función de prestación de los servicios de salud, y por lo tanto no profundiza sobre los mecanismos de integración de la función de fi nanciamiento/aseguramiento de los sistemas de salud. Las estrategias de integración del fi nanciamiento/aseguramiento de los sistemas de salud serán desarrolladas en futuros documentos de la OPS/OMS. Del mismo modo, los mecanismos específi cos de integración de los programas focalizados en enfermedades, riesgos y poblaciones específi cas (programas verticales) serán abordados en un documento aparte.

Global Initiative for Quality Assurance Capacity (GIQAC). Governance Terms

Descargar documento

Autor: UNESCO

Fecha de publicación: Enero de 2008

Resumen: Education quality at all levels is a key to poverty reduction and economic growth. Stakeholders frequently lack reliable information about the quality of the education being provided. Governments wish to assure stakeholders that students are receiving a minimum standard of quality. The heterogeneity of higher education makes it more difficult to assess, monitor, and develop strategies for quality improvements than at lower levels of education.

Quality assurance (QA) in higher education is a systematic process of assessing and verifying inputs, outputs, and outcomes against standardized benchmarks of quality to maintain and enhance quality, ensure greater accountability and facilitate harmonization of standards across academic programs, institutions, and systems. QA can take many forms, ranging from simple self-assessment to more comprehensive inspection, accreditation, review, or audit supported by external, independent peer review. Building capacity for quality assurance that meets international standards requires a significant investment in technical assistance, training, knowledge sharing, analysis, and coordination that are costly and time-consuming.

Páginas