Estado de Situación 2021 (país: México)
Enviado por admin_mex em sex, 08/10/2021 - 13:55
País:
México
Sub-região :
América del Norte
Tipo de medição:
Estado de Situación 2021
Ano:
2021
Cenário de monitoramento:
Monitoreo preliminar
Realização do indicador:
Meta 2023
COVID-19:
Por lo que respecta al IMSS al cierre del ejercicio 2020, se llevaron a cabo 34,790 contrataciones temporales extraordinarias para la atención de la contingencia COVID-19, considerando las necesidades reportadas por el Área Médica; de las cuales, 27,810 corresponden a categorías de atención directa al derechohabiente y 6,980 a otras categorías en unidades médicas.
Observações:
Por lo que respecta a la Secretaría de Salud, en el marco del modelo de atención basado en la Atención Primaria de Salud, se propone la reorganización de la administración de los servicios de salud en apego a 10 componentes funcionales, siendo uno de ellos la de las Redes Integradas de Servicios de Salud" cuya finalidad es gestionar los recursos para garantizar la ruta de atención médica continua desde las redes de atención comunitaria hasta las redes de atención de salud (institucional) para dar respuesta a las necesidades de atención de la población.
Por lo que respecta al Instituto Mexicano del Seguro Social de las 34,790 contrataciones temporales extraordinarias, se tienen del género femenino 19,328 y del masculino 15,462.
Asimismo, en las líneas prioritarias de acción del INSABI se plantea el desarrollo de competencias básicas a través de la Atención Primaria a la Salud (APS), para favorecer un mejor equilibrio en la formación de distintos niveles de atención (hospitalaria y ambulatoria), consenso de currículos disciplinares con prácticas interdisciplinarias e interprofesionales, aunque hace falta integrarla perspectiva de género en el desarrollo profesional.
En Petróleos Mexicanos se cuenta con una política de desarrollo profesional, en la que se establece que el Programa Anual de Capacitación de la Empresa debe de ser resultado de la aplicación de un diagnóstico de necesidades de capacitación que, para el 2021 comprende la aplicación de una metodología para identificar, de manera individual, los requerimientos de capacitación de los trabajadores de Petróleos Mexicanos, respetando la igualdad de género y entre los que se incluye al personal de la Subdirección de Servicios de Salud (SSS)
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Realização do indicador:
Meta 2023
COVID-19:
Durante la emergencia sanitaria, el IMSS otorgó los siguientes incentivos económicos:
• Bono COVID
• Notas de Mérito
• Guardias COVID
• Vacaciones no disfrutadas COVID
• Comisión COVID
El IMSS otorgó los incentivos de BONO COVID y Notas de Mérito, se han otorgado desde el mes de marzo y junio 2020, respectivamente, a la fecha.
Asimismo, se crearon 3 incentivos adicionales, denominados Guardias COVID, Vacaciones no disfrutadas y Comisión COVID a fin de contar con personal suficiente durante el periodo invernal.
Los estímulos antes mencionados se otorgan al personal de todas las Unidades Médicas y Hospitalarias que brindan atención a pacientes con diagnóstico de COVID-19, sin distinción de género.
Por lo que respecta al IMSS el importe de dichos pagos de marzo 2020 a febrero 2021 fue por la cantidad de 5,052.86 millones de pesos.
Observações:
INSABI está trabajando en el diseño de esa política para la atención de personas sin seguridad social.
De manera desarticulada cada gobierno estatal genera programas de incentivos para zonas de difícil cobertura. Se contemplan incentivos y compensaciones en los tabuladores salariales para que ganen más quienes laboran en las comunidades más apartadas y las zonas en situación de pobreza.
Una muestra de la generación de incentivos para atender zonas de difícil cobertura es el Tabulador de becas para Médicos Internos y Pasantes en los que el monto de la beca depende del tipo de establecimiento de salud en el que se adscriben los pasantes siendo mayor en las zonas de alta y muy alta marginación comparadas con las zonas urbanas y suburbanas de marginación baja.
Asimismo, el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) ha establecido en sus Convocatorias estímulos académicos para los médicos generales que realizaron el Servicio Social en zonas de alta o muy alta marginación.
Petróleos Mexicanos (PEMEX) pertenece al sector extractivo y cae en la calificación de Empresas masculinizadas, debido a que sus actividades están asociadas a la fuerza física y condiciones riesgosas, pero no así en lo referente a Servicios de Salud en los que el 58% son mujeres y 42% hombres. Desde 2016 PEMEX se sumó a la Declaración de Principios de la Comunidad de Petróleo y Gas (oil & gas) del Foro Económico Mundial, para cerrar la brecha de género en las industrias extractivas. La Estrategia de inclusión Social Institucional (EISI) es una iniciativa de Pemex que incluye al Personal de la SSS, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en México, en el cual se propone la creación de espacios laborales incluyentes y libres de discriminación enfocada a mujeres, personal con discapacidad y población LGBTTTI, bajo las siguientes acciones: Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” y “Empresa Familiarmente Responsable”
• Primer Encuentro de Empresas Extractivas “Compromiso con la inclusión”
• Diagnóstico de inclusión social y laboral
• Políticas y procedimientos para la atención de posibles actos de discriminación, acoso laboral, hostigamiento/y/o acoso sexual.
• Diagnóstico de accesibilidad física.
• Cursos de capacitación en línea
• Capacitación especializada para la Gerencia de Inclusión y a las /los integrantes de la mesa de inclusión igualdad y no discriminación
• Ferias por la inclusión itinerantes a nivel nacional.
Entre las prestaciones que la empresa proporciona para el desarrollo profesional del personal del área de servicios de salud, se tienen establecidos en el Contrato Colectivo de Trabajo el otorgamiento de 60 becas para que las enfermeras tituladas cursen estudios de especialidad entre otros incentivos económicos.
La igualdad de salario entre géneros está garantizada debido a que en PEMEX se maneja un tabulador de salarios y compensaciones por puesto organizacional que no distingue entre hombres y mujeres y que tiene prestaciones que son superiores a las de la ley, lo que permite la retención de personal.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Realização do indicador:
Linha de base 2018/alcançada
COVID-19:
Por lo que respecta a la Secretaría de Salud, a partir de la información de SINERHIAS, se obtiene el total de médicos, enfermeras y parteras a nivel nacional para población sin seguridad social. Por otra parte las instituciones de seguridad social envían de forma anual el total de su personal.
Dato consolidado 2020 para Secretaría de Salud 35.38 médicos, enfermeras y parteras, por 10.000 habitantes. Este dato resulta relevante toda vez que los servicios de salud proporcionados por la Secretaría, van encaminados a la población carente de seguridad social, por lo que la población atendida es mayormente la población más vulnerable.
Observações:
Por lo que respecta a la Secretaría de Salud, a partir de la información de SINERHIAS, se obtiene el total de médicos, enfermeras y parteras a nivel nacional para población sin seguridad social. Por otra parte las instituciones de seguridad social envían de forma anual el total de su personal.
Dato consolidado 2020 para Secretaría de Salud 35.38 médicos, enfermeras y parteras, por 10.000 habitantes. Este dato resulta relevante toda vez que los servicios de salud proporcionados por la Secretaría, van encaminados a la población carente de seguridad social, por lo que la población atendida es mayormente la población más vulnerable.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Evidencia(s) tipo enlace(s):
Realização do indicador:
Linha de base 2018/alcançada
Observações:
México tiene la definición de equipos de salud asociados a los modelos de atención. En particular para el primer nivel de atención, existe una norma que prescribe los equipos de salud.
Por lo que respecta a la Secretaría de Salud, en el marco del modelo de atención basado en la Atención Primaria de Salud, se replantea la conceptualización del Primer Nivel de Atención en México con un fortalecimiento de la acción comunitaria y participación de promotores de salud que sean un eficaz elemento de detección temprana y contención del envío de los pacientes hacia los niveles de atención más complejos.
La Unidad de Coordinación Nacional Médica del INSABI, cuenta con las Coordinaciones de Atención del primer nivel y la Coordinación de Formación y Capacitación del Personal de Salud, está última tiene por objetivo la formación y práctica interprofesional de RHS para promover el desarrollo de competencias. El Modelo SABI incluye el respeto a la diversidad cultural y el enfoque en los determinantes sociales de la salud.
En Petróleos Mexicanos Para dar cumplimiento a la misión de la Subdirección de Servicios de Salud, los servicios médicos se proporcionan en los siguientes establecimientos de atención médica:
Hospitales Centrales-Tercer Nivel de Atención Médica
Hospitales Regionales-Segundo Nivel de Atención Médica
Hospitales Generales-Segundo Nivel de Atención Médica
Clínicas-Hospital-Segundo Nivel de Atención Médica
Clínicas-Primer Nivel de Atención Médica
Consultorios-Primer Nivel de Atención Médica
PEMEX en el primer nivel lleva a cabo acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención ambulatoria a la morbilidad más frecuente brindada por médicos generales y personal de enfermería. Atención ambulatoria con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. Creación y protección de entornos saludables, fomento de estilos de vida saludables, prevención de riesgos y daños y recuperación de la salud. Sus estructuras ocupacionales se encuentran integradas por Médicos Generales de Consulta Externa, Cirujanos Dentistas, Psicólogos y en ciertos centros hospitalarios médicos especialistas en Pediatría, Ginecoobstetricia, Salud en el Trabajo etc.
Evidencia(s) tipo enlace(s):
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Realização do indicador:
Linha de base 2018/alcançada
Observações:
Se cuenta con un vasto marco normativo que incluye las áreas educativa, laboral y de salud: Ley General de Salud, Ley General de Educación, Ley Federal del Trabajo, Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional relativo al Ejercicio de las Profesiones, etcétera.
Adicionalmente, se cuenta con Normas Oficiales Mexicanas como fundamento a los cambios de perfil de competencias de los profesionales de la salud. Por ejemplo, el Acuerdo por el que se emiten los lineamientos que contienen el procedimiento y los criterios a los que deberán sujetarse los licenciados en Enfermería, así como los pasantes en servicio social de las carreras referidas en los numerales 1 a 5, del artículo 28 Bis, de la Ley General de Salud, para la prescripción de medicamentos, que como su nombre lo indica, dota a los licenciados en enfermería de capacidades de prescripción en ciertas circunstancias con lo que su rol se amplía.
Por su parte, en INSABI, el marco regulatorio es el Modelo de Salud para el Bienestar (SABI), señala “En el contexto de la APS, el sistema nacional de salud requiere de manera creciente de personal médico para trabajar en las áreas rurales y marginales del país. Necesitan tener la formación y las habilidades necesarias para responsabilizarse con la salud de una población definida e interactuar con las familias, la población organizada y los liderazgos locales para abordar las determinaciones sociales y ambientales que afectan la salud”.
Dentro del Catálogo de Puestos de Petróleos Mexicanos, se identifican los puestos de la ciencia de la salud, en los que se describen las funciones y atributos, así como los requerimientos profesionales de los candidatos a ocupar plazas de trabajo con dichos puestos vinculados. En este sentido la Subdirección de Capital Humano, dependiente de la Dirección Corporativa de Administración y Servicios, cuenta con Políticas y Procedimientos en donde se definen los procesos de selección y reclutamiento del personal, incluyendo a los trabajadores de la salud. En este sentido, el personal que integra las Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención tiene definidas sus funciones y atribuciones de acuerdo con las necesidades del modelo de atención.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Evidencia(s) tipo enlace(s):
Realização do indicador:
Linha de base 2018/alcançada
Observações:
La normatividad aplicable a este indicador en Enfermería es el cambio en el año 2012 a la Ley General de Salud, en el artículo 28 bis y la publicación del ACUERDO por el que se emiten los lineamientos que contienen el procedimiento y los criterios a los que deberán sujetarse los licenciados en Enfermería, así como los pasantes en servicio social de las carreras referidas en los numerales 1 a 5, del artículo 28 Bis, de la Ley General de Salud, para la prescripción de medicamentos publicado en el Diario Oficial de la Federación el 08 de marzo de 2017. Lo anterior permite la redistribución de tareas del equipo de salud.
A partir de este cambio a la Ley, los esfuerzos se han centrado en fortalecer las habilidades en el tema de prescripción de medicamentos a través de un esquema de capacitación en línea, al momento con más de 50, 000 profesionales de Enfermería aprobados a nivel nacional.
El proyecto de Rol ampliado de enfermería está en curso con lo que se impactará en la redistribución de funciones del equipo de salud.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Evidencia(s) tipo enlace(s):
Realização do indicador:
Não aplica
COVID-19:
El 24 de abril del 2020 se publicó un Acuerdo por el que se establecieron especificaciones y facultades para contratar personal profesional de la salud con formación en el extranjero para las secretarías de Salud, de la Defensa Nacional y de Marina; así como el Instituto de Salud para el Bienestar, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en su carácter de unidades facultadas, debiendo observar para la contratación:
1. Un acuerdo interinstitucional que al efecto se celebre con la autoridad sanitaria del país de origen;
2. Documentación que le permita ejercer su profesión como profesional de la salud en el país donde realizó su formación académica, y
3. Deberá contar con carta responsiva de la autoridad sanitaria del país de origen que avale la capacidad técnica del personal profesional de la salud.
Observações:
La inserción de extranjeros al Sistema Educativo Nacional se regula a través del proceso de re-validación de estudios donde los estudios reconocidos en el sistema educativo del país de origen se comparan a través de los acuerdos de reciprocidad y el análisis pedagógico de los contenidos de formación de los programas. Esto se ampara a través del Acuerdo Secretarial 286 emitido por la Secretaría de Educación Pública.
En las Convocatorias de los Exámenes Nacionales para Aspirantes a Residencias Médicas o Estomatológicas se prevé la categoría extranjero para dar lugar a que médicos extranjeros puedan ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas o Estomatológicas y hacer estudios de especialidad en nuestro país.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Realização do indicador:
Linha de base 2018/alcançada
Observações:
Se dan a través de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud que presiden los Secretarios de Salud y de Educación y en la que participan también los prestadores de servicios de salud más importantes del país, las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía, las representaciones de las Universidades Públicas y Privadas que forman recursos humanos para la salud, las fuerzas armadas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público e invitados especiales.
Además, de acuerdo al Estatuto Orgánico del INSABI, en su Artículo Cuadragésimo Primero, corresponde a la Coordinación de Formación y Capacitación del Personal de Salud articular proyectos y programas relacionados con el ámbito de sus atribuciones, con universidades y organismos internacionales, lo que posibilita en un futuro aumentar la capacidad de articulación en el rubro.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Realização do indicador:
Linha de base 2018/alcançada
COVID-19:
Se elaboraron y difundieron cursos de actualización y educación continua para los profesionales de la salud en el tema COVID-19.
La oferta se colocó, entre otras, en la plataforma EDUC@DS de la Secretaría de Salud.
En Petróleos Mexicanos se realizaron 4 protocolos de actuación al inicio de la pandemia por SARS-COV2 Para el conocimiento y la aplicación de todo el personal que labora en las unidades médicas.
Además, en el marco de la pandemia del SarsCov-2, el INSABI, en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, iniciaron el Entrenamiento continuo sobre manejo clínico “México contra el COVID-19”, con el objetivo que el personal de la salud a cargo del manejo de pacientes con COVID-19, tuviera las herramientas teórico-prácticas para incrementar su seguridad, eficacia y resolutividad. Se generó un foro virtual, para los 32 estados para mantener comunicación con los expertos. Se proporcionaron sesiones de capacitación en las áreas de Cuidados Intensivos, Anestesiología, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Salud Mental, Enfermería, Trabajo Social, entre otras, mediante sesiones de micrófono abierto.
Observações:
Existe por disposición reglamentaria la capacitación obligatoria para el personal de la rama médica y afín en el ámbito de la Secretaría de Salud.
Anualmente se elabora por parte de los SESA el programa anual de capacitación y se registra en una plataforma electrónica EDUC@DS que administra la Secretaría de Salud, instrumento que ademas, contribuye a la calidad en la atención medica.
Las instituciones de seguridad social tienen sus propios planes de educación continua.
Por ejemplo, los servicios de salud de PeMEX cuentan permanentemente con un programa institucional de capacitación, adiestramiento y desarrollo especializado (PICADE), con el cual se cubren las necesidades de capacitación de todos los trabajadores de los servicios de salud.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Evidencia(s) tipo enlace(s):
Realização do indicador:
Meta 2023
Observações:
La acreditación de programas es voluntaria, el avance más significativo se da en las carreras de Medicina y Enfermería.
Sólo en la carrera de Medicina se tiene un porcentaje cercano al 50%. El resto de las carreras no tienen acreditados sus programas en un porcentaje significativo.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Realização do indicador:
Linha de base 2018/alcançada
Observações:
Existe una agencia auxiliar de la Autoridad Educativa que otorga idoneidad a los organismos acreditadores en materia educativa: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
De manera particular también existen organismos acreditadores de instituciones educativas mediante un mecanismo de interpares.
Adicionalmente, la CIFRHS, a través de su Comité de Evaluación, establece los requisitos mínimos de calidad de los programas para su apertura, a través de guías de evaluación es viable dicho ejercicio.
El mecanismo originalmente estuvo planteado para nueva oferta educativa privada, sin embargo, se ha hecho extensivo al ámbito de las instituciones públicas de educación.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Realização do indicador:
Linha de base 2018/alcançada
Observações:
Todos los planes de formación en las áreas de la salud se convienen entre universidades y hospitales o unidades receptoras. A diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, en México todos los programas de formación tienen un componente académico definido por las instituciones de educación y un componente operativo con el que se conseguirán los objetivos académicos que proponen los establecimientos de salud. Ambos planteamientos son concurrentes y se expresan en el acuerdo explícito vertido en los instrumentos consensuales.
En la Ley General de Salud se establece la necesaria coordinación de estos agentes y se refleja en las normas que regulan operativamente el proceso de formación.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Realização do indicador:
Meta 2023
Observações:
Se cuenta con al menos un 30% de la oferta de plazas de residencias de salud destinada a la salud familiar y comunitaria como puede verse en la publicación de plazas disponibles de cada ENARM
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Evidencia(s) tipo enlace(s):
Realização do indicador:
Meta 2023
Observações:
INSABI será el encargado de establecer el modelo APSI Mx donde se dará este enfoque.
Para 2021, la Secretaría de Salud reporta que se cuenta con al menos un 30% de la oferta de puestos de trabajo para especialistas destinada a los especialistas en salud familiar y comunitaria.
Por lo que respecta al IMSS al 31 de diciembre 2020, se cuenta con puestos de base y confianza clasificadas en Médicos y Enfermeras de las especialidades siguientes:
• Medicina Familiar
Autorizadas: 21,151,
Ocupadas: 19,853
Vacantes: 1,298
• Salud Comunitaria.
Autorizadas: 5,234
Ocupadas: 5,002
Vacantes: 232
Por lo que ocupa a Petróleos Mexicanos, si bien dentro de su catálogo de puestos no se identifica la nomenclatura específica referida, en las Unidades Médicas se identifica más del 30% de posiciones que integran las 15 clínicas y 28 consultorios (Primer Nivel de Atención), así como los servicios de Consulta Externa en los Hospitales Generales, Regionales y Centrales que brindan atención de medicina familiar y comunitaria.
Evidencia(s) tipo archivo(s):
Estado del registro:
En proceso
Não publique as informações do país:
Última atualização: sexta-feira, 8 Outubro 2021 - 12:56pm