Noticias OBSV-Andino

Fortalecimiento de la Gobernanza y el enfoque de Atención Primaria en el Sistema de Salud Colombiano
Del 26 al 28 de abril de 2023, en la ciudad de Bogotá, Colombia, se viene realizando el encuentro "Fortalecimiento de la Gobernanza y el enfoque de Atención Primaria en el Sistema de Salud Colombiano", organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) de Colombia.
08:00 |
Instalación
|
09:30 |
Marcos fundamentales I: Los determinantes sociales de la salud
|
10:45 |
Marcos fundamentales II: Enfoque de Atención Primaria en Salud y Redes Integrales e Integradas de Servicios de salud
|
14:30 |
Marcos fundamentales III: Capacidades fundamentales para el ejercicio de la rectoría y la gobernanza a nivel territorial
|
17:15 |
Desafíos de la ruta de fortalecimiento de la autoridad sanitaria
|


Lanzamiento: Cómo atraer, captar y retener al personal de salud en zonas rurales, remotas y desatendidas
Invitación al Lanzamiento de la publicación: "Cómo atraer, captar y retener al personal de salud en zonas rurales, remotas y desatendidas"
- 4 de mayo de 2022
- 15 a 16 h ET (WDC)
La Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, aprobada por los países de la región, establece como una de las líneas estratégicas “Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades”. Para lograr dicha meta se requiere disponer de personal de salud capacitados, con aptitudes y actitudes adecuadas, distribuidos equitativamente según las necesidades de la población.
Sin embargo, la Región de la Américas aún enfrenta brechas y desafíos importantes para disponer de personal de salud de calidad en las zonas rurales, remotas y desatendidas, por lo cual es necesario analizar las dinámicas que intervienen entre los diferentes sectores (salud, educación, finanzas y trabajo), e inciden en la atracción, captación y retención de profesionales de la salud en estas zonas.
La publicación tiene por objetivo sintetizar y actualizar la evidencia disponible sobre los factores e intervenciones que contribuyen a incrementar la atracción, captación y retención del personal de salud en las zonas rurales, remotas y desatendidas. El propósito es que a partir de estas evidencias se puedan establecer y fundamentar discusiones sobre las políticas de salud que permitan reducir las brechas y aumentar la disponibilidad de recursos humanos para la salud capacitados y distribuidos de manera adecuada, para lograr la salud universal, de calidad y equitativa.
AgendaModeradora: Malhi Cho, Asesora, Recursos Humanos para la Salud. OPS/OMS
- Comentarios sobre recursos humanos para la salud en el logro de el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. James Fitzgerald, Director, Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
- Presentación de la publicación: Cómo atraer, captar y retener al personal de salud en zonas rurales, remotas y desatendidas. Una revisión rápida Zulma Ortiz, Laura Antonietti y Maria Eugenia Esandi – Instituto de Investigación Epidemiológica. Academia Nacional de Medicina – Buenos Aires, Argentina
- Fortalezas y desafíos para atraer, captar y retener al personal de salud en zonas rurales, remotas y desatendidas en Guatemala. Jorge Francisco Meneses, Viceministro de Hospitales y Presidente de la Comisión Interinstitucional de Recursos Humanos en Salud - Guatemala
- Comentarios generales


Día Internacional de las enfermeras y enfermeros 2022
INVERTIR EN ENFERMERÍA para acelerar la recuperación después de la pandemia, recuperar y mantener los logros en salud pública y retomar el camino hacia la salud universal.
- 6 de mayo de 2022
- 10 a 12 h EDT
En la celebración del Día Internacional de los enfermeros y enfermeras, la OPS llama a fortalecer colectivamente la fuerza laboral de enfermería mediante la inversión sostenible en la educación, los empleos, el liderazgo, la regulación profesional y las condiciones de trabajo.
Registro zoom AgendaModeradora: Silvia Cassiani, Asesora de Enfermería y Técnicos de Salud, OPS/OMS
10.00 |
Apertura Jarbas Barbosa, Subdirector, OPS/OMS James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS |
10.15
|
Panel: Inversión en la Fuerza de Trabajo de Enfermería Daniel Salinas, Ministro de Salud Pública de Uruguay |
10.30 |
La importancia estratégica de la inversión en profesionales de enfermería en la Región de las Américas Nancy R. Reynolds, Profesora y Decana Asociada de Asuntos Globales, Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins, Centro Colaborador de la OPS/OMS para la gestión y el intercambio de conocimientos de enfermería, Estados Unidos de América |
11.00 |
Experiencia de los países: Canadá: Invertir en el personal de enfermería canadiense tras la pandemia Gail Tomblin, Vicepresidente, Investigación, Innovación y Descubrimiento y Directora Ejecutiva de Enfermería, Nueva Escocia SaludBrasil: Salario mínimo de enfermería Sonia Acioli, Presidente de la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn)Jamaica: Desarrollo de la Dirección estratégica en Enfermería y Partería Patricia Ingram Martin, Jefe de Enfermería, Ministerio de Salud y Bienestar |
11.45 |
Cierre |

Impacto de la COVID-19 en los recursos humanos para la salud y respuesta de política
Presentación y discusión de los resultados del informe "Impacto de la COVID-19 en los recursos humanos para la salud y respuesta de política: el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú: síntesis de hallazgos en cinco países de América Latina"
- 7 de febrero del 2022
- 09 AM EST
Español
Inglés
Los recursos humanos para la salud representan uno de los principales pilares de sistemas de salud resilientes y se ha demostrado que son fundamentales para responder a la COVID-19. La pandemia, además de poner en evidencia un déficit en la disponibilidad de los trabajadores de la salud, ha relevado la importancia de tener sistemas de información adecuados y la necesidad de impulsar medidas para proteger al personal de salud, para así fomentar y asegurarles trabajos decentes.
Este estudio ofrece una sistematización de las políticas y estrategias que adoptaron los países participantes para enfrentar los desafíos derivados de la COVID-19 sobre los recursos humanos para la salud. Este conocimiento y las lecciones aprendidas contribuyen a aportar evidencia y alinear prioridades y objetivos de política en torno a la protección de y cuidado por la fuerza laboral de salud de toda la Región. Adicionalmente destaca la necesidad de mejorar la inversión en los recursos humanos para la salud como estrategia prioritaria para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud, asegurando su continuidad y óptimo funcionamiento con acceso y cobertura adecuados para toda la población.
Consulte la publicación https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240039001


Lanzamiento del curso de autoaprendizaje: Gestión de los Recursos Humanos para la Salud y Seguridad en el Trabajo
La Organización Panamericana de la Salud a través del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud y su Unidad de Recursos Humanos para la Salud, se complace en anunciar el lanzamiento oficial del curso de auto aprendizaje, sobre Gestión de los recursos humanos para la salud y seguridad en el trabajo, en el Campus Virtual de Salud Pública, en su versión español e inglés.
- 26 de octubre, 2021
- 10 a 11:30 am (EDT)
Cuando la Organización Mundial de la Salud, declaró la pandemia a COVID-19. Los países se movilizaron para dar la mejor respuesta a las necesidades en la atención sanitaria.
Los preparativos se centraron primeramente al fortalecimiento y ampliación de los servicios de salud de mediana y alta complejidad con incremento en infraestructuras, equipamientos, insumos y equipos de protección personal y movilización de los recursos humanos necesarios para la atención en esos niveles.
Con la emergencia sanitaria extendida en el tiempo, se evidenció que era fundamental asegurar los servicios esenciales y la atención de salud de la población. Esto hizo que se ponga nuevamente la mirada en el primer nivel de atención (PNA) y las redes integradas de servicios de salud (RISS), como la mejor estrategia para asegurar el acceso y la cobertura de salud, además de reducir el impacto de la pandemia en las instituciones sanitarias de alta complejidad. Durante la pandemia, en muchos casos, el PNA habían sido desprotegidos y en algunos casos incluso clausurados. Quedó de manifiesto que para el funcionamiento apropiado del PNA se requieren de recursos humanos de salud (RHS) en número suficiente y capacitados en un entorno laboral favorable para responder a las necesidades de salud de la población.
Los trabajadores de la salud deben sentirse confortables y seguros en el trabajo para cumplir con sus funciones y para ello requieren fortalecer sus capacidades y conocimiento de manera oportuna, con información fiable y actualizada que les ayude a garantizar la salud y seguridad.
La propuesta de un curso de autoaprendizaje sobre: Gestión de los recursos humanos para la salud y seguridad en el trabajo, incluyendo la salud mental en el primer nivel de atención, tiene el propósito de hacer disponible, los conocimientos y conceptos básicos que los trabajadores de la salud del PNA deben tener sobre la gestión de los RHS, su salud y seguridad en el trabajo.
Este curso abarca las bases conceptuales de gestión de las condiciones de trabajo y empleo en el sector salud, así como las áreas claves de intervención en el contexto de la COVID-19, la importancia de valorar los problemas relacionados con la gestión de las condiciones de trabajo en el PNA y la influencia sobre la salud de los trabajadores de la salud y reconocer las relaciones e influencias de las condiciones de trabajo sobre la calidad de atención y los resultados en salud.


Serie FESP. Webinar 4: Mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud
La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS), a través de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso (HSS/HS), los invita a participar del cuarto evento de la serie de seminarios virtuales sobre Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP).
El seminario se desarrollará en el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente y de la Estrategia y Plan de acción para mejorar la calidad de atención en la prestación de servicios de salud 2020-2025, y pretende abordar los desafíos y oportunidades para alcanzar un objetivo común: la calidad de la atención en la prestación de los servicios de salud, con un particular enfoque en torno a la atención materna y neonatal segura.
- 17 de septiembre, 2021
- 10 am (EDT)
- El enlace para acceder al evento es individual y se enviará al correo electrónico de los participantes inscritos.
- Contará con interpretación simultánea en inglés, español, portugués, y al Sistema de Signos Internacional.
- En el siguiente enlace encontrarán información sobre la serie y los materiales, grabación y reporte de los anteriores seminarios virtuales


Re-lanzamiento del Directorio de Escuelas y Facultades de Enfermería de la Región de las Américas
En el marco del "Workshop Virtual: Fortalecimiento de las capacidades de las enfermeras y los enfermeros de América Latina y el Caribe a través de la formación doctoral", realizado los días 2 y 3 de agosto de 2021, para el cierre de dicho evento, fue presentado el Directorio de Escuelas y Facultades de Enfermería de la Región de las Américas.
El Directorio es una iniciativa de Unidad de Recursos Humanos de Salud / Departamento de Sistema y Servicios de Salud (HR/HSS) de la OPS/OMS y del Centro Colaborador de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, Brasil.
El Directorio es un recurso virtual en español, inglés y portugués, que ofrece accesos a los portales web de las escuelas/facultades y universidades, que forman profesionales de Enfermería, reconocidas por los gobiernos de los países de la Región de las Américas.
A la fecha del re-lanzamiento, la herramienta dispone de 1581 registros de 33 países, y permite hacer búsquedas por país, universidad y escuela/facultad.
Ingrese al DirectorioPara la actualización de la información o para añadir una escuela/facultad, por favor contacte a Silvia Cassiani (cassianis@paho.org), Asesora de Enfermería y Técnicos en Salud de la OPS/OMS, y a Marco Ramírez (ramirezm@paho.org), consultor en Sistemas de Información de HR/HSS de la OPS/OMS.






Workshop Virtual: Fortalecimiento de las capacidades de las enfermeras y los enfermeros de América Latina y el Caribe a través de la formación doctoral
Les invitamos a participar en el "Workshop Virtual: Fortalecimiento de las capacidades de las enfermeras y los enfermeros de América Latina y el Caribe a través de la formación doctoral”.
- 2 y 3 de agosto de 2021
- 14 a 17 horas (Brasilia)
- Discutir las oportunidades, estrategias y retos de los programas de doctorado vivenciados durante la pandemia y las perspectivas en la pos-pandemia.
- Discutir experiencias de organización de futuros programas de doctorado.
- Ampliar la discusión sobre las estrategias para fortalecer las capacidades de los enfermeros por medio de la formación doctoral.


test
Becas para el curso virtual “Gestión en Sistemas de Salud en tiempos de crisis con enfoque en los Recursos Humanos para la Salud"
Este curso es ofrecido en el marco de una asociación entre la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Instituto Internacional del Gestión de Galilee (GIMI).
- Viernes 25 de junio de 2021


Retiro del Dr. Fernando Antonio Menezes Da Silva de la Organización Panamericana de la Salud
El Dr. Fernando Antonio Menezes Da Silva culminó el 31 de mayo de 2021, sus funciones como Jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, en el Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud en su sede central de Washington DC.
El Dr. Menezes, desempeñó este cargo desde el 12 de marzo de 2015. Durante el periodo de su gestión y bajo su liderazgo se realizaron varios avances en el campo de los Recursos Humanos para la Salud; entre los que cabe destacar se encuentran la aprobación de la Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud con su correspondiente Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud 2018-2023. Estas propuestas fueron trabajadas con amplia participación de los países de la Región en la cual primó el acuerdo y consenso, en donde el Dr. Menezes demostró su capacidad de manejar las diferencias y facilitar los diálogos en este proceso.
Apoyó a los países para dar soluciones a situaciones complejas y facilitar el diálogo entre las partes involucradas, siempre con esa personalidad conciliadora y gentil.
Igualmente promovió la realización de estudios sobre gestión y movilidad de los recursos humanos, entre otros temas afectan a los trabajadores de la salud.
Muy consciente de la necesidad de generar evidencias sobre la situación de los recursos humanos para la salud, apoyó fuertemente la publicación de una edición especial sobre diversos temas que atañen a este grupo en la Revista Panamericana de la Salud.
Le deseamos al Dr. Fernando Menezes, éxitos en los nuevos desafíos que tiene previsto emprender y le deseamos un feliz retiro.



Presentación de Informe: "Hacia la formación de profesionales de salud que Chile necesita. Dilemas y desafíos en las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud"
La iniciativa “Universidades por el Territorio” le invitan a participar en el lanzamiento del documento "Hacia la formación de profesionales de salud que Chile necesita. Dilemas y desafíos en las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud".
El informe es el resultado del trabajo previo y posterior al Seminario “El Currículum Enfermo” donde participaron representantes de la comunidad, académicos/as, trabajadores de salud y estudiantes para reflexionar sobre la enseñanza de las ciencias de la salud en nuestro país (Chile) y los cambios que se necesitan para mejorar la formación.
Fecha y horario- Jueves 17 de junio de 2021
- 18:30 horas (Santiago de Chile)


Encuentro nacional e internacional de gestión estratégica del campo de los Recursos Humanos en Salud 2021
A cargo de especialistas en gestión de recursos humanos en salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y prestigiosas instituciones internacionales, junto a expertos nacionales de recursos humanos de la Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud.
- Miércoles 02 y viernes 04 de junio de 2021
- 08:00 a 13:40 horas (Lima, PET)
El presente encuentro tiene como objetivo:
- Validar socialmente la propuesta de estándar educativo: Gestión Estratégica del Campo de los Recursos Humanos en Salud, dirigido a generar una masa crítica de gestores de dicho campo del nivel estratégico, contribuyendo en la mejora de los resultados del sistema de salud.
- Reflexionar sobre los desafíos de la gestión del campo de los Recursos Humanos en Salud, desde una mirada global y en el contexto de la mayor incertidumbre impuesta a la humanidad por la pandemia por la COVID-19.
Curso introductorio sobre ciudades resilientes y saludables en la era posterior a la COVID-19
La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR GETI), la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han unido para brindar capacitación en línea exclusiva para las autoridades locales, planificadores y profesionales sobre "Build Back Better: Leveraging South" Planificación Cooperativa Sur y Reducción de Riesgos para Ciudades Resilientes y Saludables en la era posterior a la COVID-19.
- 11 de mayo de 2021
- 10:00 - 12:00 horas (EDT)
Los Recursos Humanos en Salud han cobrado visibilidad y protagonismo por su importancia y aportes para mantener los niveles de salud de la población, lograr que los países alcancen el acceso y la cobertura universal de salud, las Metas de Desarrollo Sostenible y más recientemente en 2020, para hacer frente a la pandemia.
Por este motivo, para valorar el rol esencial que han jugado los trabajadores de la salud en la respuesta a la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud ha designado el año 2021 como el Año Internacional de los Trabajadores y Cuidadores de la Salud.
En la Región de las Américas, Enfermería cuenta con alrededor de 9 millones de profesionales, que representan más del 56% de la fuerza de trabajo de salud.
En todo el mundo, el Día Internacional de los enfermeros y enfermeras se celebra el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. La Organización Panamericana de la Salud celebra este día en reconocimiento a estos profesionales, fundamentales en los sistemas de salud y en la respuesta a la pandemia de COVID-19.
Registro Agenda Moderadora- Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
- James Fitzgerald, Director, Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
- Contralmirante Susan Orsega, Directora del Cuerpo de Comisionados, Estados Unidos de América
- Oscar Ocho, Director/Profesor Titular, Escuela de Enfermería, University of West Indies, Centro Colaborador de Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud. Trinidad y Tabago
- Ethel Maciel, Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Universidad Federal de Espirito Santo, Brasil
- Ana María San Martin Venegas, Directora de Enfermería del Ministerio de Salud, Chile
- Gloria Lucia Arango Bayer, Profesora Asociada, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia
- Presentación de la Infografía sobre la Situación de la Enfermería en la Región de las Américas
- Lanzamiento de la publicación “Contribuciones de los profesionales de enfermería y partería a la salud de las mujeres - Relatos de la Región de las Américas”
- Presentación de vídeo del Centro Colaborador de Enfermería de la Universidad de Illinois en Chicago
- Palabras de cierre


Infografia: La situación de la enfermería en la Región de las Américas
La pandemia de COVID-19 puso en evidencia las debilidades de los sistemas de salud y ahora es necesario establecer medidas y estrategias intersectoriales y participativas que involucren a los distintos sectores del gobierno y niveles administrativos, así como a las comunidades, la sociedad civil y el sector privado (Organización Panamericana de la Salud, 2020).
En el 2019, la OPS publicó, en el marco de la salud universal, la Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas, con la finalidad de fortalecer la práctica y la formación en enfermería, de empoderar a los profesionales y de reconocer su labor como agentes transformadores de la salud. En ella se formularon las líneas de acción siguientes:
- Fortalecer y consolidar el liderazgo y la gestión estratégica de la enfermería en el contexto de los sistemas de salud y en la formulación y monitoreo de políticas.
- Abordar las condiciones de trabajo y las capacidades de los enfermeros y enfermeras para expandir el acceso y la cobertura con equidad y calidad.
- Fortalecer la calidad de la educación en enfermería para responder las necesidades de los sistemas de salud.
- El liderazgo y la gestión estratégica de la fuerza de trabajo
- Las condiciones de trabajo y el mercado laboral
- Las capacidades de los profesionales
- La calidad de la formación y de la educación permanente
- El apoyo a la investigación y desarrollo científico de la enfermería











Día Internacional de las enfermeras y los enfermeros. La necesidad de invertir en enfermería: enseñanzas aprendidas de la pandemia
El objetivo de este webinario es celebrar el Día Internacional de las enfermeras y los enfermeros y discutir la necesidad de proteger e invertir juntos en los profesionales de enfermería.
- 11 de mayo de 2021
- 10:00 - 12:00 horas (EDT)
Los Recursos Humanos en Salud han cobrado visibilidad y protagonismo por su importancia y aportes para mantener los niveles de salud de la población, lograr que los países alcancen el acceso y la cobertura universal de salud, las Metas de Desarrollo Sostenible y más recientemente en 2020, para hacer frente a la pandemia.
Por este motivo, para valorar el rol esencial que han jugado los trabajadores de la salud en la respuesta a la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud ha designado el año 2021 como el Año Internacional de los Trabajadores y Cuidadores de la Salud.
En la Región de las Américas, Enfermería cuenta con alrededor de 9 millones de profesionales, que representan más del 56% de la fuerza de trabajo de salud.
En todo el mundo, el Día Internacional de los enfermeros y enfermeras se celebra el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. La Organización Panamericana de la Salud celebra este día en reconocimiento a estos profesionales, fundamentales en los sistemas de salud y en la respuesta a la pandemia de COVID-19.
Registro Agenda Moderadora- Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
- Jarbas Barbosa, Subdirector, Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS
- James Fitzgerald, Director, Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
- Contralmirante Susan Orsega, Directora del Cuerpo de Comisionados, Estados Unidos de América
- Oscar Ocho, Director/Profesor Titular, Escuela de Enfermería, University of West Indies, Centro Colaborador de Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud. Trinidad y Tabago
- Ethel Maciel, Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Universidad Federal de Espirito Santo, Brasil
- Ana María San Martin Venegas, Directora de Enfermería del Ministerio de Salud, Chile
- Gloria Lucia Arango Bayer, Profesora Asociada, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia
- Presentación de la Infografía sobre la Situación de la Enfermería en la Región de las Américas
- Lanzamiento de la publicación “Contribuciones de los profesionales de enfermería y partería a la salud de las mujeres - Relatos de la Región de las Américas”
- Presentación de vídeo del Centro Colaborador de Enfermería de la Universidad de Illinois en Chicago
- Palabras de cierre


Evidências


Prioridades de investigación en enfermería en América Latina
Se le pide que complete esta encuesta porque puede tener conocimiento de, o ha estado involucrado en, investigación de enfermería en América Latina.
Esta encuesta es parte de un proyecto relacionado con las prioridades regionales de investigación en enfermería. Los pasos anteriores incluyeron una revisión sistemática de la literatura para identificar temas de investigación de enfermería, seguida de una evaluación y clasificación de temas por parte de coordinadores de programas de posgrado, investigadores y líderes de salud pública. En consulta con los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud, los temas finales que cubren múltiples áreas se publicaron en 2015 con la expectativa de que guiarían y apoyarían la investigación de enfermería en los sistemas y servicios de salud en América Latina (1).
Hemos seleccionado un subconjunto de esos temas de investigación para explorar en qué medida, cinco años después de su publicación, las enfermeras y enfermeros en América Latina están familiarizadas y / o participan en la investigación de enfermería en estas áreas temáticas. Para leer el artículo original, haga clic aquí.
InstruccionesSi decide participar en este estudio, se le pedirá que complete una encuesta en línea. Esta encuesta ha sido aprobada por los Comités de Ética en Investigación de la Universidad de Columbia y de la Organización Panamericana de la Salud. La encuesta presenta preguntas sobre la investigación en enfermería en América Latina. Tiene la opción de no responder aquellas preguntas que no desee responder. Le pedimos que responda la encuesta solo una vez. Para proteger su confidencialidad, no almacenaremos ninguna información directamente identificable sobre usted y sus respuestas a la encuesta permanecerán anónimas. Toda la información que recopilamos se almacenará de forma segura y encriptada y solo los miembros del equipo de estudio tendrán acceso a ella. No hay otros riesgos esperados.
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. No recibirá compensación por completar la encuesta. No hay beneficios directos por participar; sin embargo, sus respuestas serán útiles para evaluar en qué medida se han implementado las prioridades de enfermería identificadas en la publicación mencionada anteriormente.
La encuesta tomará aproximadamente 15-20 minutos para completar. Para cada elemento, le pedimos que indique si está realizando una investigación, utilizando una investigación o si tiene conocimiento de la investigación sobre el tema mencionado en su país. Considere la investigación realizada antes y durante la pandemia de COVID-19.
Encuesta


Webinar: Lo que hemos aprendido del COVID-19: La necesidad de enfermeras de práctica avanzada en el cuidado de la salud
El objetivo de este webinario es discutir el rol que enfermeros de práctica avanzada han tenido durante la pandemia de la COVID-19 y como la implementación de ese rol puede ayudar a los países con baja densidad y distribución de profesionales de la salud.
- 30 de marzo de 2021
- 04:00 - 05:30 PM (EST - EUA)
- Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
- James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
- The role of Advanced Practice Nurse in Primary Health Care. Carrie Heer, Enfermera practicante, coordinadora y líder clínico del equipo de extensión dirigido por enfermeras. St. Joseph's Health Center Guelph, Canadá
- The role of Advanced Practice Nurse in Hospital Setting. Marlene E. McHugh. DNP, Práctica- Montefiore Medical Center, Bronx NY. Profesora asociada de enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Columbia, Estados Unidos
- Maya Goldenberg, Profesor asociado, Departamento de Filosofía de la Universidad de Guelph, Canadá
- Patricia Ingram-Martin, Jefa de la Oficina de Enfermería, Ministerio de Salud de Jamaica
- Claudia Leija Hernández, Jefa de la Oficina de Enfermería, Secretaría de Salud de México


La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud
El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) invita a la conferencia La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud, presentada por el Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale, en el marco de la sesión inaugural de la I Semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la Facultad Pernambucana de Salud,(FPS), organizada por el Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira - IMIP y la FPS, de Brasil.
- 1 de marzo 2021
- 08:00 - 11:00 (Este - EUA)
- 10:00 - 13:00 (Hora de Brasil)
Al entrar al evento, puede seleccionar el idioma de su preferencia.
ObjetivosLos objetivos de la I semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la FPS son:
- Estimular la producción de conocimientos y discusiones sobre estrategias para fortalecer la educación interprofesional en la reorientación de la formación y el trabajo en salud.
- Socializar y compartir evidencia científica sobre la Educación Interprofesional (EIP) en Brasil y en todo el mundo, y la valorización una red colaborativa sobre interprofesionalidad.
- Discutir las contribuciones de la educación y del trabajo interprofesional en salud para el fortalecimiento y la consolidación del Sistema Único de Salud - SUS.
- Dr. Antonio Carlos Figueira, director presidente de la FPS
- Prof. Dr. Gilliatt Hanois Falbo Neto, director académico de la FPS
- Profa. Dra. Reneide Muniz da Silva, coordinadora del CAAIS, Facultad Pernambucana de Salud
- Prof. Dr. Marcelo Viana da Costa, profesor, Escuela Multicampi de Ciencias Médicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y Red Brasileña de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud (ReBETIS)
- Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, Organización Panamericana de la Salud
- Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale

