País: 
Honduras
Subregión: 
Centroamérica
Tipo de medición: 
Estado de Situación 2021
Año: 
2021
Escenario de monitoreo: 
Monitoreo preliminar
Línea estratégica de acción 1
Objetivo 1.1
Indicador 1.1.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
Observaciones: 
El 17 de febrero 2021 a través de Oficio 073-DGDRHS-2021 se envió Nota Técnica sobre la Política Pública de Recursos Humanos para el Sistema Nacional de Salud enviada a la Subsecretaría de Regulación, instancia que debía enviarla a través de oficio a la Secretaría de Coordinación de Gobierno. La aprobación de la Nota Técnica es el primer paso para que sea incorporada a la agenda Pública del Gobierno de Honduras, una vez autorizada por dicha Secretaría se debe continuar con el proceso, por tanto dependemos de la aprobación de la Nota Técnica para continuar con el proceso de elaboración de la Política.
Indicador 1.1.2
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
Observaciones: 
Revisión, ajuste y actualización con la Subsecretaría de Regulación, la Dirección General de Desarrollo de Recursos Humanos y la asistencia técnica de la OPS/OMS, de la propuesta del Decreto Ejecutivo sobre el Consejo Nacional de Recursos Humanos en Salud (CONARHUS). Debido al cumplimiento de un atributo, se considera el cambio del logro del indicador como cumplido en el nivel básico. Existe una propuesta para la reactivación del CONARHUS en vías de aprobación.
Objetivo 1.2
Indicador 1.2.1
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
Observaciones: 
Honduras no ha progresado en este indicador puesto que el logro del mismo depende de la formulación de la Política Publica de Desarrollo del Recurso Humano para el Sistema Nacional de Salud, de este documento se desprende el Modelo Nacional de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos.
Indicador 1.2.2
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
Observaciones: 
Honduras no ha progresado en este indicador puesto que el logro del mismo depende de la formulación de la Política Publica de Desarrollo del Recurso Humano para el Sistema Nacional de Salud, de este documento se desprende el Modelo Nacional de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos. No es factible alcanzarlo al 2023.
Indicador 1.2.3
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
Observaciones: 
En el año 2020 se dispone de una plataforma llamada DHIS2, la cual se ha convertido en el instrumento base para el Sistema Nacional de Información de Recursos Humanos para la Salud.
Objetivo 1.3
Indicador 1.3.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
Observaciones: 
Honduras para el año 2018 disminuyó en un 2% la inversión financiera en recursos humanos, en el año 2019 se invirtió 9% mas en comparación al 2018 y en el año 2020 el aumento fue del 2% mas en relación al 2019; por tanto el total de aumento de la inversión financiera en recursos humano en la Secretaria de Salud de Honduras entre los años 2018 al 2020 fue de 10.6%. Se recibió Oficio N° 304 de la Subgerencia de Presupuesto de la Secretaría de Salud, en el que se muestra el incremento de presupuesto asignado al primer nivel de atención.
Indicador 1.3.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
Observaciones: 
Del presupuesto total asignado para el año 2018 el 38% se invirtió en recurso humano para el primer nivel de atención y para el año 2029 fue de 37% y para el 2020 de 38%. Se revisó en reunión del 9 de junio 2021, con la Subgerencia de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud este indicador y sus atributos, y solicitará información actualizada al año 2021, sobre el incremento del presupuesto público reflejado en puestos de trabajo en el primer nivel de atención.
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Línea estratégica de acción 2
Objetivo 2.1
Indicador 2.1.1
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
Observaciones: 
Honduras no podrá lograr este indicador para el año 2023; sin embargo, el desarrollo profesional del recurso humano en salud, será incluido como un componente dentro de la Política Nacional de Recursos Humanos para el Sistema Nacional de Salud.
Indicador 2.1.2
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
Observaciones: 
Honduras cuenta con incentivos económicos en algunas zonas desatendidas a través de proporcionar zonaje al recurso humano que labora bajo la modalidad permanente, aunque no se dispone de una política de incentivos económicos y no económicos, sin embargo, será incluido como un componente dentro de la Política Nacional de Recursos Humanos para el Sistema Nacional de Salud. Se cambia la clasificación del logro del indicador, debido al cumplimiento de uno de los atributos.
Indicador 2.1.3
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
Observaciones: 
Honduras no podrá lograr este indicador para el año 2023. Honduras no tiene un estudio en donde se analicen la cantidad de los trabajadores de la salud en relación a la población. Como este indicador está relacionado con cobertura y acceso, así como con el tema presupuestario, se propone que sea analizado con el equipo administrativo y de presupuestos. Se debería conocer número de establecimientos de salud considerados desatendidos, la cantidad de profesionales de salud y el dato de la población.
Objetivo 2.2
Indicador 2.2.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
Observaciones: 
El Modelo Nacional de Salud, prioriza que entre el 70 al 80% de la provisión de los servicios de salud se deben proporcionar en el primer nivel de atención, esto ha contribuido a que en el país se conformen los Equipos de Salud Familiar (ESFAM) los cuales están conformados por: Médico, enfermeras, promotores, técnicos en salud ambiental, trabajador social. Se sostuvo reunión de trabajo el 26 de mayo de 2021, en la cual participó la Jefa del Departamento de Servicio del primer nivel de atención, quien manifestó la existencia del documento Lineamientos para la conformación de los Equipos de Salud Familiar. Estos lineamientos son el marco normativo, establecen que todo el personal de salud del primer nivel constituye un equipo con sus respectivas funciones y existe otro documento que es un Acuerdo Ministerial de categorización y tipificación de los establecimientos de salud. En vista del avance en el cumplimiento de 3 atributos de este indicador, se acuerda cambiar el logro del indicador como cumplido.
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Objetivo 2.3
Indicador 2.3.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
Observaciones: 
Honduras cuenta con el marco regulatorio de las carreras profesionales de las ciencias de la salud: Medicina, Licenciatura en Enfermería, Odontología, Microbiología, Psicología, Química y Farmacia, Trabajadores Sociales; quienes disponen de estatutos en los cuáles están definidas las funciones de los profesionales de ciencias de la salud. Para auxiliares de enfermería y áreas técnicas (técnicos en laboratorio, técnicos en salud ambiental, técnicos en anestesia, técnicos en radiología, técnicos en procedimientos básicos en quirófano, entre otros); se dispone de perfiles profesionales y técnicos elaborados por la Dirección General de Servicio Civil. En vista del avance en el cumplimiento de uno de los atributos de este indicador, se acuerda cambiar el logro del indicador como cumplido en nivel básico. Se agregará el estatuto de las licenciadas en enfermería y de las funciones emitidas por el servicio civil de las licenciadas en enfermería.
Indicador 2.3.2
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
Durante la Pandemia COVID-19 se conformaron diferentes grupos de trabajo con redistribución de tareas tanto en el primer y segundo nivel de atención para dar respuesta a la emergencia nacional y atender a la población hondureña.
Observaciones: 
En Honduras la delegación de las atribuciones en relación a las competencias de los profesionales va de acuerdo a la formación profesional. Debido al cumplimiento de dos atributos, se considera el cambio del logro del indicador como cumplido.
Objetivo 2.4
Indicador 2.4.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
Observaciones: 
Honduras en la actualidad no esta suscrito al código de práctica mundial sobre la contratación internacional de personal de salud. Debido al cumplimiento de tres atributos, se considera el cambio del logro del indicador como cumplido.
Línea estratégica de acción 3
Objetivo 3.1
Indicador 3.1.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
La mayoría de los convenios de cooperación interinstitucionales con las diferentes universidades formadoras de recursos humanos en salud ya habían sido suscritos antes de la pandemia COVID-19, excepto el Convenio entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Secretaria de Salud que se suscribió durante la pandemia.
Observaciones: 
Honduras tiene la particularidad que las universidades públicas y privadas, no son instituciones que forman parte de la Secretaria de Educación. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), es la institución rectora de la educación superior. Las universidades privadas se rigen a las directrices o lineamientos emitidas por el Consejo de Educación Superior, que lo preside la UNAH. El mecanismo de articulación formal y permanente entre la Secretaria de Salud y el sector de educación, es a través de convenios de cooperación interinstitucional, con las universidades públicas y privadas, formadoras de recursos humanos en salud, en este marco legal se plantea la conformación de Comités Ejecutivos de Servicio Social, los cuales están conformados por la Secretaria de Salud, Universidades y Colegios Profesionales. Existe además, el CONARHUS que integra varios sectores, dentro de ellas, los sectores de Educación y Salud. Debido al cumplimiento de dos atributos, se considera el cambio del logro del indicador como cumplido.
Indicador 3.1.2
Objetivo 3.2
Indicador 3.2.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Con la Pandemia no se ha avanzado este año 2020, el Consejo de Educación Superior determino el cierre de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) como una medida de prevención en la transmisión del SARCOV-2
Observaciones: 
La UNAH, logró una acreditación general el año 2019 de la institución Francesa HCERES, por 5 años, se incluyeron todas las facultades ( incluyendo la Facultad de Ciencias Medicas ), pero no hay una acreditación específica para las carreras de la salud. El sistema de acreditación en Honduras ha avanzado lentamente, en la UNAH funciona la oficina para tal fin y se está trabajando a nivel de todas las áreas,
Indicador 3.2.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Las universidades publicas y privadas por la Pandemia COVID-19 han cerrado la mayor parte del año las oficinas administrativas y algunas clases se han impartido en forma virtual.
Observaciones: 
En Honduras no se cuenta con carreras de la salud acreditadas. En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras todas las carreras del área de la salud han realizado el proceso de autoevaluación y establecido procesos de mejora continua. Las universidades privadas existentes: Universidad Católica Nuestra Señora Reina de la Paz y la Universidad Tecnológica de Honduras no tienen las carreras del área de la salud acreditación ni han iniciado procesos de autoevaluación.
Objetivo 3.3
Indicador 3.3.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Todas las especialidades médicas sus planes de formación profesional fueron creadas previo a la pandemia COVID-19.
Observaciones: 
En Honduras los programas de especialidades médicas son desarrollados por Universidad Nacional Autónoma de Honduras la Secretaria de Salud, y el Instituto Hondureño de Seguridad Social este proceso está regulado por el convenio de cooperación.
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Indicador 3.3.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
Observaciones: 
Honduras no tiene la formación en Salud Familiar y Comunitaria, se gestionara con la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras la apertura de dicha formación.
Indicador 3.3.3
Logro del indicador: 
Meta 2023
Observaciones: 
Honduras no tiene oferta para la contratación de especialistas en Salud Familiar y Comunitaria.
Estado del registro: 
En proceso
No publicar la información del país: 
Última actualización: Miércoles, 11 Agosto 2021 - 11:47am