País: 
Guatemala
Subregión: 
Centroamérica
Tipo de medición: 
Estado de Situación 2020
Año: 
2020
Escenario de monitoreo: 
Monitoreo preliminar
Línea estratégica de acción 1
Objetivo 1.1
Indicador 1.1.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Se creó la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19, la cual depende de directamente de la Presidencia de la República, integrado por salud, finanzas, trabajo, desarrollo social, agricultura y planificación. (Anexo 1). A través del Decreto Legislativo 22-2020: - Se ordenó al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, brindar el bono de riesgo por COVID-19 a los trabajadores de la salud contratados en renglones precarios. - Se autorizó la contratación de personal técnico y profesional, incluyendo estudiantes de medicina con pensum cerrado de estudios y médicos extranjeros que estuviesen realizando una especialización en el país, para implementar el plan para la prevención, contención y respuesta a casos de COVID-19, en todas las unidades ejecutoras, hasta el 31 de diciembre 2020. - Se ordenó la agilización de procesos administrativos para asegurar los pagos de honorarios de forma oportuna. (Anexo 2). - Se elaboraron los “Lineamientos de abordaje psicosocial coronavirus” (Anexo 3).
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Indicador 1.1.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Con fecha 24 de mayo de 2020, a través de Acuerdo Gubernativo 65-2020 se creó la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19, la cual depende de directamente de la Presidencia de la República. Sus funciones son apoyar en el monitoreo de la evolución de la pandemia para proponer acciones preventivas y correctivas para la contención y mitigación de la enfermedad, así como coadyuvar en la implementación de las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. (Anexo 1).
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Objetivo 1.2
Indicador 1.2.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Creación de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19, la cual depende de directamente de la Presidencia de la República. (Anexo 1) Actualmente el Viceministerio de Atención Primaria en Salud inicia con formación de competencias para que, en el marco de Redes Integradas de Servicios de Salud se elaboren planes de desarrollo de redes, de RHS y de Inversión. El primer nivel de atención cuenta con identificación de brechas de RHS en función de las normas de atención, cartera de servicios y disponibilidad actual de infraestructura por sector.
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Indicador 1.2.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
En el primer nivel de atención se tienen proyecciones de recursos humanos, basados en el ordenamiento territorial. En los otros niveles únicamente se realiza conforme a necesidades de corto plazo. Para fines de la pandemia, han sido las autoridades de los hospitales COVID-19 (5 temporales y 1 construido previamente, utilizados específicamente para atender la pandemia), quienes han realizado la planificación del recurso humano que ha atendido la pandemia. Asimismo, se ha implementado un sistema de monitoreo de la evolución de la Pandemia SARS-CoV2 tomando la base de un semáforo. Este sistema se reporta a nivel municipal y es la base para la toma de acciones de prevención, contención y mitigación.
Indicador 1.2.3
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Se creó un antecedente para un sistema nacional de recursos humanos, sin embargo, aún no está constituido.
Objetivo 1.3
Indicador 1.3.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Se autorizó la contratación de personal técnico y profesional, incluyendo estudiantes de medicina con pensum cerrado de estudios y médicos extranjeros que estuviesen realizando una especialización en el país, para implementar el plan para la prevención, contención y respuesta a casos de COVID-19, en todas las unidades ejecutoras, hasta el 31 de diciembre 2020. (Anexo 2) Aproximadamente un 10% del personal de salud del sector público trabaja específicamente atendiendo a la población enferma de Coronavirus.
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Indicador 1.3.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Se realizó contratación de personal auxiliar de enfermería para cierre de brechas por sector en el primer nivel de atención. En el segundo nivel de atención se contrató personal para fortalecer nuevos servicios, habilitación de CAT (centros de aislamiento temporal) y de Bienestar Respiratorio, los cuales están basados en el Acuerdo Ministerial 204-2020 se delega a las Direcciones de Áreas de Salud, la coordinación de acciones con municipalidades, ONG’s, COCODE’s, sociedades organizadas y entidades privadas, para mitigar la pandemia provocada por COVID-19, en relación a movilización de personal especializado para hacer pruebas, disponibilidad de pruebas, tratamiento y atención integral de las personas usuarias de los Centros de Bienestar Respiratorio habilitados en las comunidades. (Anexo 4) Asimismo (AM208-2020) se habilitan los Centros de Aislamiento Temporal para la atención de pacientes COVID-19 (CAT-COVID-19), específicamente para personas asintomáticas o leves, que no cuenten con las condiciones adecuadas para ser atendidos en sus viviendas, así como llevar un mejor control en la atención integral. Esta institución no es hospitalaria. (Anexo 5)
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Línea estratégica de acción 2
Objetivo 2.1
Indicador 2.1.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
Indicador 2.1.2
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
COVID-19: 
Se establecieron bonos de riesgo para personal de salud durante la pandemia. (Anexo 6)
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Indicador 2.1.3
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
COVID-19: 
Se autorizó la contratación de personal técnico y profesional, incluyendo estudiantes de medicina con pensum cerrado de estudios y médicos extranjeros que estuviesen realizando una especialización en el país. Asimismo, se realizó una reorganización del personal, trasladando a los médicos residentes en Ejercicio Profesional Supervisado de Especialidades Médicas, para atender la pandemia en los hospitales COVID.
Objetivo 2.2
Indicador 2.2.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
Específicamente para la atención de COVID-19, se establecieron los perfiles con los que debían contar los hospitales COVID. También en todos los hospitales públicos, se designó un espacio para casos COVID.
Objetivo 2.3
Indicador 2.3.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
La Oficina Nacional de Servicio Civil –ONSEC- regula las funciones del personal contratado bajo reglón permanente, las que están divididas en clínicas, administrativas u operativas. Asimismo, para el caso específico de COVID, se emitió el Acuerdo Ministerial 199-2020 Protocolo COVID-19 Manejo hospitalario del paciente con enfermedad moderada a grave, con el propósito de orientar a los profesionales de los servicios de salud hospitalarios en el proceso de atención a los pacientes. (Anexo 7)
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Indicador 2.3.2
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
Existen manuales de organización y funciones en cada instancia. En el caso específico de COVID, se establecieron protocolos de atención.
Objetivo 2.4
Indicador 2.4.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
Se ha trabajado en la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos de -COMISCA-.
Línea estratégica de acción 3
Objetivo 3.1
Indicador 3.1.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Previo al ingreso de la pandemia al país, ya se habían hecho coordinaciones entre el sector académico y sector salud. Estas coordinaciones continúan y han sido la base para elaboración de protocolos de regreso de los estudiantes a áreas de práctica y actualización de conocimientos referentes a la pandemia. Cabe destacar que se ha avanzado en integrar a las carreras afines a la salud en este esfuerzo. También se aprobó la norma de reapertura segura de las instituciones de educación superior y centros de capacitación técnica durante la Epidemia de SARS-CoV-2, a través de Acuerdo Ministerial 233-2020, en el cual se establecen las condiciones para la reactivación de actividades académicas. (Anexo 8)
Evidencia(s) tipo archivo(s): 
Indicador 3.1.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
El Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala cuenta con programa de educación médica continua. Hemos tenido apoyo de las áreas de infectología de hospitales para brindar lineamientos en relación a COVID y para los estudiantes que realizan prácticas en hospitales nacionales, dentro del proceso de incorporación se exige que tengan conocimientos que sean verificables.
Objetivo 3.2
Indicador 3.2.1
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
Indicador 3.2.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
Objetivo 3.3
Indicador 3.3.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
Aunque se tiene coordinación fluida con las instituciones formadoras, la formación de especialistas se ve afectado por los cupos que obedecen a la capacidad instalada de los hospitales. Sin embargo, se ha incrementado el número de plazas en la residencia de salud mental, considerando los efectos que tendrá la pandemia en la situación de salud del país. Asimismo, se ha apoyado a las escuelas de terapia respiratoria para que puedan incrementar la cantidad de ingresados, para dar respuesta a la demanda provocada por la pandemia.
Indicador 3.3.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
Indicador 3.3.3
Logro del indicador: 
Meta 2023
Estado del registro: 
Validado/aprobado
No publicar la información del país: 
Última actualización: Viernes, 4 Junio 2021 - 9:49am