País: 
República Dominicana
Subregión: 
Caribe
Tipo de medición: 
Estado de Situación 2020
Año: 
2020
Escenario de monitoreo: 
Monitoreo preliminar
Línea estratégica de acción 1
Objetivo 1.1
Indicador 1.1.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Aunque el país no cuenta con un documento que consolide la política de recursos humanos para la salud, existen leyes, reglamentos y estructuras que definen los procesos y procedimientos que definen las funciones, estructuras, rectoría, prestación de servicios y financiamiento con el fin de lograr objetivos sistémicos dentro del Sistema Nacional de Salud. Desde que se emite la alerta epidemiológica sobre la COVID -19, la República Dominicana activó sus mecanismos de respuesta y elaboró un plan de Contingencia ante Enfermedad por Coronavirus (COVID-19), marzo 20; esto siguiendo los lineamientos de la OMS/OPS, con líneas estratégicas y acciones para la preparación y respuesta al COVID-19 dentro de las cuales se incluye liderazgo, coordinación intrasectorial y multisectorial, vigilancia epidemiológica, investigación y evaluación, laboratorio diagnóstico, comunicación de riesgo, prevención y control de infecciones, atención prehospitalaria y manejo clínico de los casos, soporte operacional y logístico de suministro, recursos del MSP para responder ante eventos, entre otros aspectos. (Ver Plan de contingencia ante enfermedad por coronavirus COVID-19 en el repositorio del MSP (https://repositorio.msp.gob.do/handle/123456789/1858) En el repositorio (https://repositorio.msp.gob.do/) se encuentran disposiciones, resoluciones, circulares guías, procedimientos, protocolos y materiales de información y educación. En el proceso de preparación y respuesta a la pandemia, el país, a través de las altas instancias gubernamentales y de salud, ha implementado intervenciones pertinentes a la salud, seguridad, preservación de derechos, redistribución de personal, capacitación y contratación de recursos humanos de acuerdo con las necesidades de respuesta, que incluyen incentivos para el personal que asiste los pacientes con COVID-19. La estructura que ha definido este proceso de rectoría y gobernanza, en los primeros meses de la pandemia, la asumió la Comisión de Alto Nivel para Prevención y Control del Coronavirus de la Republica, presidida por el ministro de la Presidencia. Este organismo rector trabajo en coordinación con el Centro de Inteligencia Ci5, el MSP y el SNS, impactando así el desempeño de los RHS a nivel de las regiones y provincias, y finalmente en los establecimientos. (https://pld.org.do/website/danilo-medina-confirma-mediante-decreto-comision-alto-nivel-prevencion-control-del-coronavirus/ A partir del 16 de agosto, con el cambio de autoridades, el liderazgo de la respuesta lo ha asumido el Gabinete de Salud, presidido por la señora vicepresidenta del país. Esta comisión trabaja directamente con el MSP, el VMSC, el SNS, y otros actores del sector salud para asegurar la toma de decisiones pertinentes a la continuación de la respuesta a la COVID-19. (https://www.eldinero.com.do/111988/la-vicepresidenta-electa-coordinara-el-gabinete-de-salud-para-la-transicion/)
Observaciones: 
El país cuenta con un reglamento de Recursos humanos en salud del 2003 y la ley de carrera sanitaria 398-2014.
Indicador 1.1.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Las altas instancias mencionadas en el punto anterior (Comisión de Alto Nivel y actualmente el Gabinete de Salud), se constituyen en espacios intersectoriales para la toma de decisiones en salud, incluyendo el tema de recursos humanos: estimación, reclutamiento, contratación, capacitación, incentivos, etc.
Observaciones: 
Luego de la separación de funciones y la creación del Servicio Nacional de Salud en el 2015 el Ministerio de Salud ha estado inmerso en una adecuación de su estructura organizativa y en fortalecer las áreas de planificación, donde se vislumbra la creación de un área de desarrollo y planificación de los recursos humanos en salud.
Objetivo 1.2
Indicador 1.2.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Importante destacar el rol del SNS como ente gestor, el cual con el apoyo de las altas instancias, ha asumido el proceso de reclutamiento y contratación. Dentro del SNS existe un equipo de liderazgo que trabaja los temas de gestión de recursos humanos, reclutamiento, entre otros. -Dirección de Recursos Humanos -Departamento de Evaluación del Desempeño y Capacitación -Departamento de Relaciones Laborales y Seguridad Social -Departamento de Reclutamiento y Selección de Personal. “El director del SNS, aclaró que la cifra de designaciones varía a diario porque continua la contratación de personal para suplir la demanda de centros de la Red Pública y de otros establecimientos habilitados exclusivamente para aislamiento de pacientes con coronavirus”.
Indicador 1.2.2
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
Desde mediados de marzo 2020, el SNS, en coordinación con la Comisión de Alto Nivel de la Presidencia, y el actual Gabinete de Salud, han completado la contratación de cientos de profesionales de la salud, incluidos médicos generales y especialistas, enfermeras, administradores, entre otros. La OPS acompañó al SNS en el cálculos y estimaciones de las proyecciones de estimación de recursos humanos de acuerdo con los casos COVID-19/día. Varias reuniones de trabajo se completaron en este sentido. Algunas de estos escenarios de simulaciones de acuerdo con el Rt de 1.5, 2.0, 3.0, etc., fueron preparadas en colaboración con la Sede OPS WDC. El SNS ha designado alrededor de seis mil enfermeras, 2,016 durante los últimos cuatro meses para fortalecer la atención a pacientes afectados de COVID-19 y aligerar la carga laboral de este personal de salud. De estas, 1,265 son enfermeras auxiliares y 751 licenciadas en enfermería. El Servicio Nacional de Salud (SNS) ha designado y reubicado 6,283 nuevos colaboradores en cuatro meses, para dar respuesta a la demanda de pacientes afectados por coronavirus en establecimientos de la Red Pública habilitados para atención a COVID-19. Las designaciones corresponden a 3,351 de tipo asistencial y 2,932 administrativo; de los asistenciales, 1,245 son médicos, entre ellos 773 generales y 472 especialistas de áreas vinculadas a la atención de COVID-19 como neumólogos, infectólogos, emergenciólogos, internistas, intensivistas, entre otros. Asimismo, se incorporaron 1,386 enfermeras, 927 auxiliares y 459 licenciadas, también se integraron 238 bioanalistas, 195 auxiliares de farmacia y 342 personal de seguridad. Entre los nuevos colaboradores figuran además psicólogos, técnicos de Rayos X, camilleros y personal administrativo como Atención al Usuario, choferes, cocineros, lavanderos, digitadores, secretarias, conserjes, entre otros.
Observaciones: 
Las estimaciones están basadas en la red pública de atención.
Indicador 1.2.3
Logro del indicador: 
Meta 2023
Observaciones: 
Existen avances con respecto a la información de la fuerza laboral del sector público y de profesiones de las universidades. Articulado con el Observatorio de RHS Regional.
Objetivo 1.3
Indicador 1.3.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Como parte del plan de preparación y respuesta a la pandemia por la COVID-19, el país a destinado presupuesto público adicional para la contratación de los RHS. De acuerdo con las informaciones publicadas por el SNS, el MSP, entre los meses de marzo y agosto se ha invertido 31,712.951 millones de dólares para la remuneración del personal de salud dedicado a la atención médica de la COVID-19 y a un sistema de incentivos para médicos generales y especialistas que atienden pacientes con COVID-19. En la nueva administración del presidente Luis Abinader se han contratado 1000 médicos. 1 de mayo SNS paga más de RD$233 millones (US 5 millones) en incentivos a personal Red COVID-19 https://sns.gob.do/noticias/sns-paga-mas-de-rd-233-millones-en-incentivos-a-personal-red-covid-19/ En cumplimiento a la disposición de la Comisión de Alto Nivel para el Control y el Manejo del Coronavirus (COVID-19), el Servicio Nacional de Salud (SNS) hizo efectivo este jueves el pago de RD$233,735,000 en incentivos a personal asistencial y operativo que trabaja en la respuesta a pacientes afectados por la pandemia. Hasta la fecha 22-12-2020, según datos de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, con fines de contrarrestar la pandemia de la COVID-19, se han contratado: -672 médicos generales -97 inspectores de salud -38 médicos coordinadores -8 psicólogos -5 bioanalistas -2 auxiliares de enfermería -2 enfermeras de atención directa -1 supervisor de laboratorio -1 supervisor de salud
Observaciones: 
Pendiente revisar documento del CMD, incentivos del SNS, encuestas de clima laboral, entre otros **F1 y F2 marcados “sí” pero no contienen evidencia**
Indicador 1.3.2
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
COVID-19: 
De acuerdo con las noticias de prensa y del portal del SNS relacionadas con el sistema de incentivos, “entre los beneficiados, están incluidos colaboradores fijos y contratados de la nómina del SNS, personal de hospitales de autogestión y de las nóminas internas de los establecimientos de salud. Además, algunos de los médicos también cobraron otros incentivos establecidos como tiempo en servicio, guardia presencial, incentivos de zona fronteriza y no fronteriza, Primer Nivel de Atención, además de los acordados recientemente con el Colegio Médico a intensivistas, emergenciólogos y residentes de nuevo ingreso de Medicina Familiar.”
Línea estratégica de acción 2
Objetivo 2.1
Indicador 2.1.1
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
COVID-19: 
Como parte de la respuesta del país a la pandemia, el MSP y el VMSC, con el apoyo de las regionales de salud, las autoridades municipales, y los colegas de la OPS/OMS y otras agencias de las Naciones Unidas, se trabajó en planes de contingencia provinciales, para provincias de alto riesgo (Santo Domingo, Distrito Nacional, y Santiago) y para provincias desatendidas (provincias de frontera). Es necesario incluir algunos detalles y las evidencias.
Observaciones: 
Se está realizando una especialización de enfermeras en atención materna y neonatal (convenio entre la Universidad de Chile y la Universidad Autónoma de Santo Domingo). Se hizo un curso de APS con profesionales y no profesionales. Existe un Acuerdo con el Ministerio de Administración Pública, la Universidad Tecnológica de Santiago y el Servicio Nacional de Salud con promotores de salud.
Indicador 2.1.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Programas de incentivos han sido pautados por las autoridades de salud, las instancias relacionas para el personal de salud. 31 de marzo Personal de salud y miembros FF. AA. y P. N. recibirán incentivos por labor ante COVID-19; Tesorería no aplicará recargos a empleadores 1 de mayo SNS paga más de RD$233 millones en incentivos a personal Red COVID-19. 15 de julio Médicos recibirán incremento de honorarios por Covid-19, incluyen pediatras y ginecobstetras 22 de septiembre SNS paga incentivos COVID-19 a personal asistencial, correspondientes a mayo, junio y julio El Ministerio de Trabajo emite resolución que regula la modalidad especial de teletrabajo 13 noviembre 2020 publicada en diarios de circulación nacional. Se mantienen los salarios y beneficios al personal de salud que se envía a sus casas por condiciones de comorbilidad y edad
Observaciones: 
Subir el modelo de atención, existen además documentos sobre la capacidad instalada (54%) para el PNA. Cargar la norma de habilitación del PNA (MSP). Normativa de actuación de los centros Dx y CPN.
Indicador 2.1.3
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
COVID-19: 
El Repositorio de Información y Estadísticas de Servicios de Salud (RIESS) ha publicado los boletines anuales de métricas de Recursos Humanos en Salud Red del SNS de los años 2018 y 2019, donde se pueden apreciar el aumento de la densidad de recursos en salud por 10,000 habitantes en las 9 Regiones de Salud . Ver boletines en enlace de boletines de métricas de RHUS. La oferta de carrera de enfermería a nivel de grado y postgrado y nivel técnico superior se ha incrementado universidades.
Observaciones: 
Revisar información existente.
Objetivo 2.2
Indicador 2.2.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Existe una Guía de actuación para el equipo de las UNAP en los servicios del primer nivel de atención, tiene una cartera de servicios definida. El Plan Básico de Salud, el equipo lo integran promotores de salud, médico general o familiar, un personal de enfermería y varios promotores de salud capacitados en atención primaria, salud familiar y comunitaria El modelo de atención en salud en el sistema nacional de salud de República Dominicana. Este nivel cuenta con la guía para diagnóstico y Tratamiento primer nivel UNAPs De acuerdo con Informe del SNS: Como parte de la respuesta y preparación a la pandemia, se trabajó desde el SNS con una “Línea estratégica 1.4 que buscaba “Reforzar la capacidad resolutiva para absorber acciones que disminuyan la demanda de servicios hospitalarios durante la etapa de transmisión comunitaria de la pandemia.” En coherencia se desarrolló la Actividad 1.4.1 - Dotación de personal sanitario para el apoyo a las acciones de identificación, contención, manejo y referimiento de casos en PNA. Por lo tanto, “En lugares donde era necesario el reforzamiento debido a que el personal era mayor de edad, tenía padecimientos crónicos o de riesgo o había sido solicitado para cubrir plazas vacantes por personas que se habían jubilado se hizo el reclutamiento y nombramiento para aumentar la respuesta resolutiva, así como colaborar en el control de crónicos en la comunidad, contratando en toda la geografía nacional a 117 (33%) personas en el mes abril y 242 (67%) en el mes de mayo 2020.”
Observaciones: 
Revisar documento sobre incentivos, bono de desempeño, entre otros.
Objetivo 2.3
Indicador 2.3.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
En relación con el tema de desarrollo de competencias para el cuidado y el manejo de los pacientes confirmados o sospechosos de COVID-19, así como del personal de laboratorio, de atención prehospitalaria, etc, se llevaron a cabo múltiples capacitaciones lideradas de manera colaborativa por el MSP, el SNS, la OPS/OMS. Inclusive, asociaciones profesionales colaboraron en este proceso. Se cuenta con el listado de capacitaciones, participantes, y otras informaciones. De acuerdo con el documento del informe del plan de expansión y respuesta del SNS: “Actividad 2.3.2: Capacitación sobre medidas de medidas de bioseguridad para personal de ambulancia y establecimientos de salud. La OPS recomienda la capacitación de personal con énfasis en seguridad y protección personal. En ese sentido, dentro de las múltiples jornadas de capacitación desarrolladas por el SNS, se encuentran las impartidas para orientar al personal de salud en el uso de los EPP, limpieza y desinfección de áreas, así como prevención y control de infecciones en los lugares de prestación de servicios. En estas 7 capacitaciones participaron un total de 656 personas, desagregadas por: 15 coordinadores regionales COVID y de sala de emergencias, 5 Supervisores regionales, 7 epidemiólogos, 18 bioanalistas, 77 enfermeras, 110 paramédicos, 69 médicos generales, 95 médicos emergenciólogos, 15 médicos familiares, 2 dermatólogos, 6 internistas, 15 técnicos en salud, 21 directores y gerentes de establecimientos de salud, 11 médicos de otras especialidades y 194 técnicos en transporte sanitario (TTS).
Observaciones: 
Guías clínicas y manuales de competencia.
Indicador 2.3.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Reglamento de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.
Observaciones: 
Guías de actuación.
Objetivo 2.4
Indicador 2.4.1
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
COVID-19: 
No tenemos información durante la respuesta a la pandémica sobre este tema.
Observaciones: 
Buscar soportes con jurídica y titulación. Consulta con Ministerio de Trabajo.
Línea estratégica de acción 3
Objetivo 3.1
Indicador 3.1.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
Se realizaron entrenamientos para el personal de salud de los establecimientos de salud utilizando la estrategia de educación interprofesional donde interactuaron enfermeras, médicos, personal del 9.1.1 en coordinación con universidades nacionales en sus laboratorios de simulación (INTEC) Se estableció una red de apoyo psicológico en la cual participaron universidades para el público aunque todas las universidades brindaron apoyo emocional y psicológico a sus estudiantes. Se crea la Mesa Permanente de Vigilancia COVID-19 IES-RD 12 de marzo del 2020 donde el MESCYT y el MSP, junto a la ADOFEM y decanos de las universidades toman decisiones sobre medidas que serán informadas a las universidades en adición a las ya remitidas. Se suspende el 19 de marzo oficialmente la docencia presencial en todo el territorio nacional y con ella las prácticas hospitalarias fortaleciendo el uso de las TIC y los laboratorios de simulación, entre otros. Los estudiantes de medicina a inicios de la pandemia fueron retirados de las prácticas hospitalarias presenciales por no contar con el personal docente disponible en los centros de salud, ya que había pasado a labores asistenciales exclusivas, bajo la redistribución del personal de salud en dichos centros. Durante esta fase los estudiantes de las ciencias de la salud estuvieron participando activamente en varias actividades en el entorno virtual, con estudio y análisis de casos clínicos con pacientes virtuales a través de plataformas digitales acompañados de un docente facilitador encargado de dar seguimiento al desempeño, participación en ciclo de conferencias a través de plataforma virtual sobre temas clínicamente relevantes en cada área. Se realizaron curso de actualización sobre COVID-19 con énfasis en el uso de los EPP y la prevención. Para la reanudación de las prácticas hospitalarias se diseñó un plan de reinserción voluntaria con consentimiento informado que se desarrolló en tres fases: diseño, implementación y análisis de resultados. El MESCYT, el MSP y la OPS trabajaron muy de la mano. Se definieron por consenso con la Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina los lineamientos que incluían Encuesta de riesgo, protocolo de bioseguridad, entrega de los EPP a los estudiantes, elaboración de distribución de las rotaciones utilizando el listado de centros que previamente habían autorizado a las universidades con las cuales tienen acuerdo o convenios y estudiantes, docentes, rotaciones semanales, entre otros aspectos que se detallan en documento anexo . Posteriormente para las prácticas Odontológicas se diseñaron lineamientos (ver anexo ). En la actualidad los estudiantes de las diferentes carreras del área de las ciencias de la salud han completado su plan de estudios que incluye la realización del internado rotatorio en los hospitales docentes con los cuales la escuela de medicina a la cual pertenece tiene acuerdo o convenio, siendo este requisito indispensable para completar su plan de estudios y poder obtener el titulo de Médico. Se han realizado las graduaciones virtuales de los estudiantes aunque ya se han iniciado algunas en modalidad hibrida guardando las medidas preventivas Las universidades han colaborado activamente frente a la situacion de la Pandemia de COVID-19 de diferentes maneras, como por ejemplo en la elaboración de equipos de protección personal, como máscaras faciales. Apoyo emocional a la población a través del desarrollo de aplicaciones para asistencia como es el caso de PUCMM El Estado Dominicano ha estado apoyando a las universidades frente a la crisis generada por el COVID -19 para palear la deserción El MESCYT y las Universidades establecieron acuerdos con Telefónicas importantes del país para fortalecer la red y ofrecer planes de internet Ver firma convenio con Claro EL MECYT crea un fondo para el desarrollo e innovación en investigaciones sobre COVID-19 UNIBE habilito el laboratorio de Biología Molecular y el Observatorio Nacional de Pandemias y Patógenos Emergentes en su Instituto de Medicina Tropical y Salud Global UÄSD Contribuyo mediante la fabricación de desinfectantes, de un prototipo de ventilador mecánico, de mascarillas y túneles Red de investigadores de la universidad trabajando en el diseño de una serie de estudios sobre Coronavirus, COVID-19, También se ha trabajado en la encuesta serológica en personal asintomático y en el que ha estado en contacto con infectados Se ha colaborado en estudios de investigación y aportando su personal y recursos para la caracterización del virus (UNIBE), así como a través de su Instituto de Investigación Tropical, realizando pruebas de PCR y entrenamiento a personal, entre otros. Las informaciones pueden ser validadas en las páginas web de cada institución de Educacion Superior y en los informes oficiales del MSP y del MESCYT.
Observaciones: 
Ley General de Salud.
Indicador 3.1.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
Todas las universidades tienen una oferta de educación continuada para sus egresados de las diferentes carreras sobre todo del área de la salud. Se realizan estudios de necesidades de formación Existen mecanismos, que incentiva y apoya el MESCYT, para vincular al sector empleador con las universidades. Cada universidad tiene un departamento que da seguimiento a sus egresados. Se realizan estudios de impacto
Observaciones: 
Plan del SNS, el de epidemiología y otras profesiones, el componente del MAP, carrera sanitaria, entre otros.
Objetivo 3.2
Indicador 3.2.1
Logro del indicador: 
Línea de base 2018/alcanzado
COVID-19: 
En el marco de las acciones para enfrentar el COVID-19, los estándares para aprobar, evaluar y acreditar escuelas de medicina versión 2012 se mantienen sin modificaciones y en cumplimiento, se mantiene un seguimiento desde el MESCYT Las Escuelas de Medicina se someten a un proceso de acreditación cada 5 años y a visitas de seguimiento anuales que incluyen los establecimientos de salud bajo acuerdo con las IES, por donde rotan los estudiantes de la carrera de medicina Se tomaron medidas para continuar la docencia virtual bajo lineamientos con acompañamiento y supervisión garantizando que las disposiciones priorizaran la salud, la seguridad de la comunidad educativa, la continuidad de los objetivos de aprendizaje, soporte emocional, responsabilidad social y la garantía de la calidad. Aunque se autorizó a las IES a migrar los contenidos teóricos presenciales a las plataformas virtuales para mantener la participación activa de los estudiantes en las actividades académicas utilizando diferentes estrategias y herramientas de aprendizaje activo, el periodo de no presencia en las prácticas hospitalarias presenciales aunque no fue de ausencia total fue considerado como un periodo de ausencia justificada con una gracia de 180 días, con lo cual se reconoció la formación acumulada hasta el momento de la suspensión con la salvedad de que los estudiantes continuarían los contenidos teóricos de forma virtual y sus prácticas hospitalarias retornarían donde fueron suspendidas cuando las condiciones y las autoridades de salud lo autorizaran.
Observaciones: 
La carrera de medicina es la única que está acreditada. Todas las carreras de ciencias de la salud están aprobadas por el MESCyT. Existe la norma específica para las carreras de medicina y enfermería.
Indicador 3.2.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
Observaciones: 
Existe una comisión interministerial para la revisión de las normas, para definir el perfil del médico dominicano. Existe una norma específica para los docentes.
Objetivo 3.3
Indicador 3.3.1
Logro del indicador: 
Meta 2023
Observaciones: 
Soportes con Bienvenido Pena. Soportes de diagnósticos, talleres, entre otros.
Indicador 3.3.2
Logro del indicador: 
Meta 2023
COVID-19: 
En el año 2019 fueron publicadas 715 plazas de residencias de salud, de las cuales 157 fueron destinadas a Medicina Familiar y Comunitaria (22.0%), de estas fueron ocupadas 133 plazas. En el año 2020 fueron publicadas 913 plazas de residencias de salud, de las cuales 155 fueron destinadas a Medicina Familiar y Comunitaria (16.4%), de estas fueron ocupadas 72 plazas.
Indicador 3.3.3
Logro del indicador: 
No alcanza en 2023
Observaciones: 
Pendiente envío de información por el SNS.
Estado del registro: 
Validado/aprobado
No publicar la información del país: 
Última actualización: Martes, 2 Marzo 2021 - 10:55am