La cooperación técnica de OPS en materia de Recursos Humanos para la Salud ha incluido históricamente a la dimensión ducativa entre sus acciones; unas veces priorizando orientaciones específicas para la formación de técnicos, profesionales y especialistas y en otras, apoyando programas de educación continua y permanente para el desarrollo de capacidades en los servicios de salud. Esta trayectoria educacional se amplia y complejiza hoy por el impacto de los cambios sociales emanados de los procesos de la globalización y por otro, de los nuevos desarrollos de la sociedad de la información y el énfasis en el aprendizaje como base fundamental para el cambio en las instituciones.

La complejidad de la educación en salud es rescatada en grandes rasgos en el Llamado de Acción de Toronto, donde la dimensión educativa se plantea a partir de la articulación política entre los ámbitos de Saud y Educación para redimensionar los temas de políticas, planificación, gestión y la propia adecuación de los procesos de formación para fortalecer y construir los nuevos sistemas y servicios de salud orientados hacia la Atención Primaria de la Salud.

Así, el desafío número 5 del Llamado a la Acción de Toronto convoca a “generar mecanismos de interacción entre las instituciones de formación profesional (Universidades, Escuelas) y las de servicio que permitan adecuar la formación de profesionales de salud para un modelo de atención universal, equitativo y de calidad que sirva a las necesidades de salud de la población”.

A partir de esos desafíos, se plantearon algunas metas específicas para alcanzar en el período 2007-2015, las cuales fueron adoptadas por los Países Miembros de la organización en la 27a Conferencia Sanitaria Panamericana del 2007. En materia educativa esas metas plantean lo siguiente:

  • El 80% de las escuelas de ciencias de la salud habrán reorientado su formación hacia la atención primaria de salud y las necesidades de la salud comunitaria y habrán incorporado estrategias para la formación interprofesional.
  • El 80% de las escuelas de ciencias de la salud habrán adoptado programas específicos para atraer y formar a estudiantes de poblaciones sub-atendidas, haciendo hincapié, cuando corresponda, en las comunidades o poblaciones indígenas.
  • Las tasas de abandono de las escuelas de medicina y enfermería no pasarán del 20%.
  • El 70% de las escuelas de ciencias de la salud y de las escuelas de salud pública estarán acreditadas por una entidad reconocida.

En este espacio dedicado a la educación de los profesionales de la salud, se podrá encontrar información relacionada con los temas de:

  • Competencias que el personal de salud debe desarrollar en Salud Pública;
  • Aspectos relacionados con la educación profesional de médicos, enfermeros y salubristas;
  • Problemas y debates sobre la formación de los médicos especialistas a través de los programas de residencias;
  • Acreditación de los programas de formación de médicos

También en este espacio abriremos foros de debate e intercambio de buenas prácticas ofreceremos noticias sobre eventos que se desarrollan en el marco institucional de la OPS y en los países; noticias importantes sobre estos temas y; bibliografía de referencia que se consideren útil para los usuarios de esta página.

Última actualización: Sábado, 14 Abril 2012 - 7:21pm