BIREME - Repositorio RHS
Ideas principales de la conferencia Beyond Flexner: misión social de la educación médica
La Conferencia fue patrocinada por The W.K Kellogg Foundation, The George Kaiser Family Foundation, The George Washington University, The University of Oklahoma School of Community Medicine y The University of Tulsa.
En los dos días de discusión se presentaron y debatieron temas relacionados con la misión social de la enseñanza de la medicina, las dimensiones éticas del liderazgo en medicina y se argumentó porqué avanzar más allá de Flexner y porqué ahora.
La Conferencia programó 3 plenarias relativas a los temas: Modalidades de la misión social, El movimiento para la misión social de la Educación Médica, Rendición de cuentas de los programas de post-grado en medicina, La rendición de cuentas aplicada a la educación médica, Perspectivas sobre la misión social.(AU)
Estrategia de cooperación para la Segunda Medición de Metas Regionales y Análisis de Políticas de Recursos Humanos para la Salud
En la última década, la mayoría de los países de la región han orientado sus esfuerzos hacia el fortalecimiento de los sistemas de protección social y la cobertura universal de los servicios de salud. En este contexto, privilegiar el desarrollo de la Atención Primaria y procurar la mejor disponibilidad y distribución de recursos humanos calificados, constituyen aspectos claves para el logro de los propósitos señalados.
Sin embargo, tal como ha sido posible verificar, el tránsito hacia sistemas de salud organizados en redes integradas y basados en los principios de Atención Primaria no ha estado exento de dificultades y, si bien se han registrado adelantos significativos, aún existen múltiples desafíos que enfrentar especialmente en el ámbito de las políticas de Recursos Humanos de la Salud (RHS).
En este contexto, el Llamado a la Acción de Toronto del año 2005 y posteriormente las Metas Regionales en Materias de Recursos Humanos para la Salud 2007 – 2015, constituyen un marco estratégico que ha direccionado los esfuerzos en el ámbito de la gestión de RHS, al reconocer que la máxima repercusión en los resultados de salud, se obtendrá en la medida que los países impulsen planes de RHS que, se orienten hacia el desarrollo de sistemas de salud basados en Atención Primara de Salud (APS). En el mismo sentido, la Declaración de Kampala (GHWA 2008) hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la gestión y el desarrollo del personal sanitario aunando las voluntades de los distintos actores, con el objetivo fundamental que las personas tengan acceso a un personal sanitario calificado, motivado y respaldado en el marco de un sistema de salud sólido.(AU)
Hacia el fortalecimiento de la medicina familiar y la atención primaria en los sistemas de salud: IV Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar
A treinta y tres años de la Declaración de Alma Ata en 1978, respecto de la Atención Primaria de la Salud (APS), el mundo ha podido observar diferentes grados de avance dependiendo de la región geográfica y económica que se analice; por ejemplo, los países de ingresos altos como Japón, Suecia o Finlandia, poseen actualmente una Esperanza de Vida al Nacer (EVN) de alrededor de 80 años. Los países de ingresos medios como Brasil, México, Chile, Colombia y muchos otros de América Latina, permiten una EVN por arriba de los 72 años; sin embargo, existen naciones de ingresos bajos -como algunos Estados Africanos- en que este indicador se aproxima a los 50 años. Resulta conveniente recordar que en América Latina a mediados del siglo pasado la EVN también se aproximaba a los 50 años. Por otra parte, debemos considerar que otros indicadores de calidad de vida también han sufrido modificaciones importantes, tal es el caso de la mortalidad. (AU)
Educación médica hacia a APS renovada y libros de texto. Informe de la reunión
Desde el año 2003, la OPS viene promoviendo la Atención Primaria de la Salud (APS) como herramienta de fortalecimiento de la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades de salud. Tanto la OPS como la OMS reconocen los valores que 30 años atrás sirvieron como base para la meta de Salud para todos y consideran que muchos de sus fundamentos siguen siendo válidos y más necesarios que nunca.
En diversos documentos se ha planteado la renovación de la APS como parte integral de los sistemas de salud y se ha propuesto una iniciativa sobre Redes Integradas de Servicios de Salud para alcanzar modelos de atención más equitativos y menos fragmentados.
Desde la perspectiva del desarrollo de los recursos humanos de salud, también la OPS ha planteado desafíos y metas puntuales que acompañen y sostengan servicios de salud de calidad en zonas subatendidas.
La cobertura universal requerirá un volumen adecuado de profesionales capacitados en Atención Primaria, lo que significa redefinir los perfiles de profesionales orientados hacia la APS, las nuevas competencias, los aspectos teóricos y prácticos de los programas educativos, los espacios de aprendizaje, las modalidades educativas y la educación permanente de los docentes.
Asumir la APS como estrategia central de los programas educativos también requiere acordar nuevos compromisos entre las entidades rectoras de salud y educación, entre los servicios de salud y las universidades y establecer planes de trabajo para integrar la docencia universitaria a las redes integradas de servicios.(AU)
La centralidad de la APS y el componente social en la formación y acreditación de los recursos humanos en salud
Constituye un interés particular para la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) la posibilidad de poner nuevamente a consideración la centralidad de la propuesta de los Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de la Salud (APS) en los lineamientos de la formación y también, en aquellos que constituyan los criterios de acreditación de las carreras. (AU)
Proyecto de recursos humanos para la salud en colaboración con la Unidad de Gestión del Conocimiento y Comunicación. Propuesta de piloto: clínica virtual docente
El Campus Virtual de Salud Pública a través del proyecto de la Clínica Virtual Docente (CVD) tiene como propósito fortalecer las competencias clínicas de los equipos de salud familiar y comunitaria en áreas indígenas y de difícil acceso en la región de las Américas.
El proyecto de la CVD requiere un periodo inicial de prueba que permita valorar su factibilidad en términos organizativo, metodológico, tecnológico y financiero. En este sentido se propone la realización de una fase “Piloto” en varios países seleccionados durante el bienio 2012-2013, que aporte la información y experiencia necesaria antes de su implementación a partir del año 2014.(AU)
Documento Marco: Escuela de Gobierno en Salud Pública
El presente Documento Marco tiene como antecedente inmediato la relatoría que recogió los aspectos sustantivos de los acuerdos alcanzados en la Reunión de Trabajo realizada en Maldonado los días 12 y 13 de julio de 2012. De la misma participaron representantes del más alto nivel del Ministerio de Salud Pública, la UDELAR, el BPS y la OPS /OMS en Uruguay.
Estas jornadas dieron continuidad a los avances efectuados en la reunión realizada los días 28 y 29 de febrero del presente año en el departamento de Colonia (Hotel Nirvana) partiendo de los términos de referencia que tanto en plano conceptual como instrumental aportó la OPS ‐ URU en el Documento “USINA DE IDEAS: Proyecto de Escuela de Salud Publica/Escuela de Gobierno en Salud y Programa de Posgrado strictu sensu – Maestrías Profesional y Académica y Doctorado en Salud Colectiva en Uruguay”.
También han sido elementos contributivos del proceso de elaboración los documentos “Proyecto Escuela de Salud Pública/Colectiva en Uruguay. Aporte de la DIGESNIS para la Usina de ideas”, el “Proyecto: Instituto de Salud Pública (Documento Preliminar)”, elaborado a partir de los avances de la Reunión de febrero en Colonia, y “Análisis de viabilidad del desarrollo de una Escuela de Salud Pública – Escuela de Gobierno en Salud”, elaborado por Ignacio Martínez Millán de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Es un elemento común a estos antecedentes documentales la constatación de la prioridad de generar una respuesta urgente a la necesidad de contar con una masa crítica de profesionales de salud pública y gestión de servicios de salud, con capacidad de respuesta ante las necesidades que el proceso de consolidación del Sistema Nacional Integrado de Salud y de modernización plantean al sector salud, en un momento histórico de transformación.
En la medida que ha surgido del trabajo, la síntesis y los acuerdos entre organizaciones y actores calificados, han configurado un conjunto de insumos sustanciales para la elaboración de este 1º BORRADOR del Documento Marco de la Escuela de Gobierno en Salud Pública y para el establecimiento de un plan de trabajo y el cronograma para la implementación de su primera etapa de funcionamiento (2012‐2014).
Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina
En los últimos años se ha determinando un consenso mundial en torno a la crisis actual de los recursos humanos para la salud y un sentido creciente de urgencia a fin de realizar un esfuerzo colectivo que aborde algunos de los problemas más apremiantes. Las implicaciones de esta crisis son bien reconocidas por sus efectos negativos en la calidad de la asistencia, la capacidad de prevenir enfermedades, el desempeño de los sistemas de salud y, en definitiva, el logro de los resultados de salud deseados, como aquellos señalados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.(AU)
Proyecto de recursos humanos para la salud en colaboración con la Unidad de Gestión del Conocimiento y Comunicación. Propuesta: modelo de la clínica virtual docente. Campus Virtual de Salud Pública
La renovación de la APS demanda de servicios de salud de calidad con equipos multidisciplinarios competentes que respondan a las necesidades actuales, acorde con las políticas sanitarias, en particular las relacionadas con la calidad y pertinencia de sus recursos humanos en salud.
El número creciente de recursos humanos en el primer nivel de atención con una gran dispersión y aislados en áreas de difícil acceso, limitan la comunicación e intercambio con profesores y especialistas de instituciones académicas y de servicios en otros niveles del sistema. Se convierte en una necesidad impostergable posibilitar el acceso a información y conocimiento al personal de salud, independiente de su ubicación geográfica, a través del uso intensivo y creativo de las Tecnologías de Información y Comunicación, promovidas por iniciativas como el Campus Virtual de Salud Pública y la Clínica Virtual Docente.
El uso limitado de las TIC en el campo de la salud no es algo nuevo, siendo uno de los sectores de la sociedad actual con menor aprovechamiento y desarrollo de aplicaciones innovadoras. Lo que es nuevo son las inmensas potencialidades actuales que ofrecen las tecnologías para reducir las brechas existentes en el acceso al conocimiento y a servicios de mayor calidad y pertinencia en regiones con escasos recursos humanos especializados.
Los programas y redes de telemedicina en América Latina y el Caribe son limitados, con muy pocos países que utilizan sus herramientas en la teleducación, comparado con el creciente número de recursos humanos que laboran en áreas indígenas, rurales y/o de difícil acceso, donde las posibilidades de capacitación y de interconsulta clínica, para elevar la calidad de los servicios de salud es prácticamente inexistente.
El proyecto de la Clínica Virtual Docente (CVD) se propone fortalecer las competencias clínicas de los equipos de salud en áreas desprotegidas en la Región de Las Américas, a través de un modelo de gestión descentralizado y el uso intensivo de las tecnologías web y móvil. (AU)
Residencias médicas en Argentina: caso de estudio
De acuerdo con la Ley de Educación Superior, el título de grado de médico es habilitante para el ejercicio de la profesión en cualquiera de las especialidades. Egresan anualmente entre 4.800 y 5.500 médicos; más del 80% de ellos, de las universidades públicas, que son gratuitas. Las normas de regulación del ejercicio profesional sólo establecen la necesidad de una certificación de la especialidad para aquellos que quieren anunciarse como especialistas. Estas regulaciones son provinciales y el poder de policía lo ejerce la autoridad sanitaria provincial per se o puede delegarlo en el colegio médico de la jurisdicción.
El Ministerio de Salud de la Nación aprueba la lista de especialidades comunes reconocidas en todo el territorio nacional. Las especialidades pasan por un proceso de análisis por los diferentes actores del campo de la formación y el trabajo de cada profesión de grado y luego se someten al consenso federal a través del Consejo Federal de Salud (COFESA). (AU)
Segunda medición de metas regionales de recursos humanos en salud
Las Américas, con cerca de 1,000 millones de habitantes, con 35 países y 25 dependencias, aceleran el paso, aun cuando con ritmos diferentes, en el desafío de lograr el pleno desarrollo de sus pueblos, y resolver las inequidades en salud. Estos avances, marcados por la construcción y despliegue de importantes políticas sociales, expresa en última instancia el compromiso de gobiernos y Estados por hacer realidad el derecho a la salud para todos sus ciudadanos. Los avances se han dado en estos años recientes en el marco de procesos de expansión y crecimiento económico, no sin sobresaltos, y el desarrollo de políticas públicas que han contribuido a la disminución de la pobreza y en gran medida al avance en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio por parte de los países americanos.
Emergen así procesos de reforma que, a partir de una mirada crítica de los propios países sobre sus sistemas de salud, acometen el objetivo de construir salud desde un abordaje integral, encontrando en la atención primaria una estrategia central. Es importante notar que estos esfuerzos se desarrollan en el marco de un trascendental proceso de acumulación conceptual y definición de estrategias: atención primaria renovada, modelo de atención, cobertura universal en salud, redes Integradas de servicios de salud, interculturalidad, protección financiera, trabajo interdisciplinario, task sharing y task shifting, etc., que se expresan en sendas resoluciones aprobadas por Ministras y Ministros de Salud, así como documentos técnicos y disposiciones legales que cimentan el avance. (AU)
Caracterización del reclutamiento internacional de personal de salud en Centroamérica y República Dominicana. Estudio multicéntrico. Guía N° 1: Identificando el proceso de reclutamiento de RHUS
La presente Guía busca ayudar a identificar y generar evidencias sobre la situación del reclutamiento internacional de personal profesional de la salud que opera en los países de origen. El instrumento se orienta a: caracterizar su ubicación, hacer visibles los mecanismos, procesos y formas operacionales del mismo.
IV Encuentro Comisión Técnica de Recursos Humanos en Salud. Síntesis y Acuerdos
El Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud es uno de los elementos clave para garantizar el funcionamiento pleno de los sistemas de salud, como tal se prioriza como una de las líneas de acción de la agenda y plan de salud de Centroamérica y República Dominicana 2010 ‐ 2015. A partir de agosto del 2010, con la creación de la Comisión Técnica de RHUS, se ha venido trabajando en la implementación del Plan de Desarrollo de RHUS, al momento se han consolidado los equipos de trabajo, se mantiene una comunicación permanente y productiva, orientada a mejorar la capacidad de gestión política y técnica de los países en materia de RHUS, así como la gestión de una agenda de integración en temas trazadores de RHUS que fortalezcan los sistemas nacionales de salud. (AU)
Política de desarrollo de recursos humanos en salud
La Política de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud responde a las exigencias de las transformaciones que se viene dando en el país en general y en el sector de Salud en particular, cambios que requieren contar con profesionales, técnicos y administrativos con una apertura mental que les permita dejarse interpelar por los hechos y acontecimientos emergentes de los mismos, lo que implica creatividad para dar respuesta con pertinencia y con una perspectiva integral/holística, guiados por los principios que sustentan las políticas del Ministerio de Salud y Deportes y del Gobierno Nacional plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico –Social. Bolivia: Digna, Soberana, Productiva y Democrática para “Vivir Bien” En esta perspectiva se construyó y elaboró la Política de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, que parte haciendo un análisis de la situación de los recursos humanos del sector salud, cuyos referentes empíricos dan cuenta de la no existencia en “strictu sensu” de una Política de Salud. Pese a las recomendaciones de las mesas de salud establecidas en los dos Diálogos Nacionales, desarrollados brevemente en la parte II, estos y otros aspectos se encuentran explicitados con mayor detalle en la parte III del presente documento. (AU)
Collaborative HHR planning: Advancing the evidence-base a workshop on data and modeling for effective HHR planning
On March 24th and 25th, 2009, a Health and Human Resource (HHR) Modeling Workshop was held in Vancouver, British Columbia to review HHR planning projects and successes, identify priority evidence and related gaps and challenges, and propose and prioritize realistic, actionable solutions to these gaps and challenges. This event was co-hosted by the Canadian Institute for Health Information (CIHI) and the HHR Planning Subcommittee of the F/P/T Advisory Committee on Health Delivery and Human Resources (ACHDHR), with the aim of furthering collaborative efforts to find solutions to the HHR challenge facing Canada today.
This report contains a brief summary of the presentations delivered on the first day, as well as the gaps and challenges identified by participants. (AU)
An inventory of health human resource forecasting models in Canada 2009: an abbreviated report summary
With health human resources representing over seventy percent of the health care budget, people remain the greatest asset and the greatest cost of the health care system. The objective of health human resources planning is to equip governments with the information and tools they require to determine how many health professionals are needed to meet the needs of Canadians, both now and in the future. In view of the growing demand for health care services and the expected shortages for health human resources in the near future, it remains critically important that a coordinated, balanced, pan-Canadian health human resources investment strategy be developed and implemented. Its primary aim would be to achieve a stable and optimal health workforce through a cost-effective managed growth strategy. The capacity to estimate changing population health needs and future gaps in supply and demand in order to be able to develop viable options to improve workforce efficiency and effectiveness is critical to achieving an optimal and stable health workforce. Sound HHR needs-based modelling capacity to forecast HHR requirements is broadly recognized as a priority by provinces, territories and other key stakeholders and is a critical component of effective, evidence-based HHR planning. In the interests of improving jurisdictions‟ capacity to plan, the F/P/T Advisory Committee on Health Delivery and Human Resources identified the need to conduct an inventory of forecasting models and tools. This study was commissioned to identify the forecasting needs of provinces and territories, to review current model utilization and to identify gaps and priorities. (AU)
Libro verde sobre el personal sanitario europeo
Los sistemas sanitarios de la UE tienen que mantener delicados equilibrios, en primer lugar entre una demanda creciente de servicios de salud y una oferta restringida; en segundo lugar, entre la obligación de atender las necesidades sanitarias de la población a nivel local y la debida preparación para afrontar crisis de salud pública más importantes. En Europa, los sistemas sanitarios se enfrentan a varios retos: Los responsables políticos y las autoridades sanitarias tienen el reto de adaptar sus sistemas sanitarios a una población que envejece. Se prevé que la población de la EU-27 con más de sesenta y cinco años aumente en 66,9 millones entre 2008 y 2060; la población de edad «muy avanzada» (mayores de ochenta años) será la que registre un crecimiento más rápido; La introducción de las nuevas tecnologías está permitiendo aumentar la variedad y calidad de la atención sanitaria en términos de diagnóstico, prevención y tratamiento, aunque tiene un precio, y el personal precisa de formación para utilizarlas; Hay amenazas nuevas y recurrentes para la salud, por ejemplo, debido a las enfermedades transmisibles; Todo esto lleva a un gasto sanitario en continuo aumento, y plantea de hecho importantes problemas a más largo plazo en cuanto a la viabilidad de los sistemas sanitarios de algunos países. (AU)
Notas preliminares sobre migración y escasez de enfermeras en América Latina
El presente informe sistematiza la producción realizada en el II Simposio Panamericano de Investigación en Recursos Humanos de Enfermería desarrollado en Lima, Perú, en noviembre de 2004, en el marco del IX Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. El mismo tuvo como base los Lineamientos de Cooperación Técnica para el Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y se encuadró en los avances logrados por la línea de trabajo sobre Información, Conocimiento y Teoría para el Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermería, ámbito de análisis y discusión de tendencias en la investigación. En este Informe se presentan los problemas planteados por los diferentes países en relación a la escasez y migración de las enfermeras, esperando que el mismo les permita avanzar en el análisis de la situación de enfermería, avizorar perspectivas y acordar lineamientos para el futuro. (AU)
Marco de referencia para la construcción de una Política de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud en el Ecuador
Arroyo caracteriza a la situación de los recursos humanos en la Región como ubicada en “un tránsito inconcluso y muy inicial a la nueva situación de los recursos humanos, definida por los postulados de las reformas sectoriales” y define al Ecuador “como un país con una muy lenta asimilación de los cambios reformistas, persistencia del modelo previo y fuerte resistencia gremial a los cambios”. Califica al modelo de gestión sectorial del recurso humano resultante, luego de una década de reforma, como una mixtura, que superpone el patrimonialismo, el burocratismo y el gerencialismo. Este esquema dinámico de varios modelos de gestión en continua pugna y articulación, según el autor, tiene más capacidad explicativa y potencia interventora que el esquema bipolar “situación nueva” vs. “situación anterior” como el marco explicativo de la situación de los recursos humanos en salud en la región y particularmente en el Ecuador. (AU)
Human resources for health: a gender analysis
In this paper I discuss gender issues manifested within health occupations and across them. In particular, I examine gender dynamics in medicine, nursing, community health workers and home carers. I also explore from a gender perspective issues concerning delegation, migration and violence, which cut across these categories of health workers. These occupational categories and themes reflect priorities identified by the terms of reference for this review paper and also the themes that emerged from the accessed literature. This paper is based on a desk review of literature accessed through the internet, search engines, correspondence with other experts and reviewing bibliographies of existing material. These efforts resulted in a list of 534 articles, chapters, books and reports. Although most of the literature reviewed was in English, some of it was also in Spanish and Portuguese. Material related to training and interpersonal patient-provider relations that highlights how occupational inequalities affect the availability and quality of health care is covered by other review papers commissioned by the Women and Gender Equity Knowledge Network. (AU)