Noticias OBSV-Centroamérica

Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud
Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud
10-13 de noviembre de 2013, Recife, Brasil
Soluciones para fortalecer la fuerza de trabajo de salud en el futuro
QUÉ: Bajo el tema de recursos humanos para la salud: base para una Cobertura Sanitaria Universal y el programa de desarrollo post 2015, líderes en salud global presentarán nuevas evidencias y soluciones innovadoras para satisfacer las grandes demandas que recaen sobre la fuerza laboral del sector salud.
Los oradores principales son la Directora de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), doctora Carissa F. Etienne, y la Directora General del Departamento de Sistemas de Salud e Innovación y Directora interina de la Alianza Mundial en pro del personal sanitario, doctora Marie Paule Kieny; participarán 40 ministros de salud y delegados de 85 países.
Muchos países de todo el mundo se enfrentan actualmente a una escasez de trabajadores de salud, o a desequilibrios en los tipos de trabajadores de la salud de que disponen, y si no se corrige, estos desequilibrios pueden agravarse en las próximas décadas.
En una serie de mesas redondas y foros de liderazgo, más de 1.000 profesionales de la salud pública de todo el mundo intentarán encontrar soluciones estructurales y financieras para afrontar los retos que enfrentan los países en la planificación de sus necesidades de personal sanitario.
Es ampliamente reconocido que, sin suficiente personal de salud debidamente capacitado, los países tendrán dificultades para alcanzar el objetivo de la cobertura universal de salud.
Uno de los objetivos clave del Foro de tres días será el anuncio de nuevos compromisos de políticas de recursos humanos para la salud (RHS) que acelerarán el avance hacia la cobertura universal de salud, junto con importantes oportunidades para colocar el tema en un alto lugar de la agenda mundial del desarrollo.
PRINCIPALES LANZAMIENTOS |
10 de noviembre de 2013 |
![]() |
Ceremonia de apertura |
11 de noviembre de 2013 |
![]() |
Una verdad universal: no hay salud sin agentes sanitarios – un reporte del progreso que analiza la información sobre la disponibilidad de la fuerza laboral en salud, su accesibilidad, aceptabilidad y calidad, además de las necesidades de trabajadores sanitarios para los próximos 20 años. |
![]() |
Lanzamiento de las Directrices de la OMS sobre la Transformación de la Educación del personal sanitario: proporciona orientación sobre la educación pre-servicio a los países afectados por la escasez de profesionales de la salud. |
12 de noviembre de 2013 |
![]() |
Avanzar hacia una cobertura sanitaria universal a través de la optimización de las habilidades combinadas: eficacia y rentabilidad del personal sanitario comunitario y de nivel medio: la evidencia y experiencias de trabajadores de salud recientemente calificados. |
![]() |
Lanzamiento de un número especial del boletín de la OMS sobre recursos humanos para la salud que ofrece historias de éxito contra los desafíos que enfrenta el personal sanitario, los enfoques innovadores y nuevas evidencias para los países. |
13 de noviembre de 2013 |
![]() |
"Declaración de Recife" para delinear las principales decisiones de la conferencia y los resultados. |
TEMAS ADICIONALES |
![]() |
Aprendiendo de una década de acción en recursos humanos para la salud con respecto a los esfuerzos por alcanzar los ODM relacionados con salud, así como otros objetivos de salud nacionales y mundiales importantes: ¿Estamos en el buen camino hacia la cobertura universal de salud? |
![]() |
Uniendo la formación de la fuerza laboral en salud con las necesidades y expectativas de la población. |
![]() |
Las necesidades sociales y el papel regulador del Estado. |
![]() |
Despliegue, retención y gestión de un personal de salud eficaz. |
![]() |
Capacitación e incentivos para el personal de salud a medida que se avanza hacia la cobertura universal de salud. |
![]() |
Explorando una agenda futura para asegurar que el personal sanitario esté a la vanguardia de la cobertura universal de salud. |
EVENTOS PARALELOS |
Una serie de actividades paralelas se desarrollarán con eje en la planificación, reclutamiento y retención de los recursos humanos en salud, así como en la migración, el liderazgo, la gestión, la seguridad y la salud en el trabajo, los roles del sector privado y la sociedad civil, los trabajadores comunitarios de salud, enfermería y obstetricia, entre otros.
La conferencia tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Pernambuco y auspiciada por el Gobierno de Brasil y organizada por la Alianza Mundial en pro del Personal Sanitario, la OMS y la OPS.
ENLACES DESTACADOS |
Sitio web de la Conferencia, agenda y webcasts: Alianza Mundial en pro del Personal Sanitario
Más información, incluidos videos y materiales para los medios en:
- www.who.int/workforcealliance
- http://www.paho.org
- http://www.facebook.com/PAHOWHO
- http://www.youtube.com/pahopin
- http://twitter.com/pahoeoc
- http://twitter.com/pahowho
- http://twitter.com/prorhus
- http://www.facebook.com/prorhus
FLICKR PHOTOS PAHO |
- Directora de OPS se reunió con delegaciones de las Américas en el Tercer Foro Mundial
- Apertura Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud
- Médicos cubanos se reunieron con ministro de Salud de Cuba y autoridades brasileiras en Pernambuco
- Sesión paralela: Movilidad y reclutamiento de la fuerza internacional de salud
Foro Político - Técnico de Alto Nivel de la Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS)

Los días 15, 16 y 17 de octubre de 2013, en Ciudad de Panamá, Panamá; se desarrolló el "Foro Político - Técnico de Alto Nivel de la Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS)", evento auspiciado por el Ministerio de Salud de Panamá, el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El primer día, se llevó a cabo el Foro Político, cuyo objetivo fue realizar un análisis político-técnico del alcance de la iniciativa regional sobre cobertura universal en salud, así como la integración de las estrategias de la renovación de la APS, Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), modelo de atención, género y salud mental, orientado a la definición estratégica e implementación de las líneas de acción del Resultado Esperado N°1 del Plan Regional de Salud. La discusión de este día se dio con los ministros y/o viceministros de salud, gerentes de seguridad social de los países de la Región; además de representantes de la OPS/OMS de los países de la Región, SE COMISCA, y miembros del Comité Ejecutivo para la Implementación del Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana (CEIP).
Los días 16 y 17 de octubre, se realizó el Foro Técnico, cuyo objetivo fue formular las directrices técnicas regionales en el marco de los lineamientos políticos para orientar la transformación del Sector Salud hacia la cobertura universal de salud basada en la operatividad de la APS, convocando en esta ocasión a Directores Generales o de Provisión de Servicios de Salud, Directores de Prestaciones de Servicios de Salud de la Seguridad Social de los Países de la Región; además de representantes de la OPS/OMS de los países de la Región, SE COMISCA y miembros del Comité Ejecutivo para la Implementación del Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana (CEIP).
Agenda y participantes
![]() |
Agenda política: día 15 de octubre |
![]() |
Agenda técnica: días 16 y 17 de octubre |
![]() |
Lista de participantes |
Presentaciones
![]() |
La Cobertura Universal de Salud como objetivo estratégico para la transformación de los Sistemas de Salud [propuestas para una agenda sub-regional] |
Renato Tasca, Coordinador de la Unidad de Acceso y Servicios de Salud, OPS/WDC | |
![]() |
Renovación de la Atención Primaria de Salud |
Soledad Barría, ex-Ministra de Salud de Chile | |
![]() |
Institucionalización y Desarrollo del Marco Jurídico de Costa Rica |
Andrea Garita, Directora Dirección de Planificación Estratégica y Evaluación de las Acciones en Salud, Ministerio de Salud, Costa Rica | |
![]() |
La Transformación del Sistema de Salud en El Salvador como Política de Salud |
Eduardo Espinoza, Viceministro de Políticas de Salud, El Salvador | |
Documentos de trabajo
Galería de fotos
Reunión Subregional: Presentación de Documentos de Evaluación de Programas en los países de Centroamérica y República Dominicana

Los días 4 y 5 de septiembre de 2013, en Santo Domingo, República Dominicana; se desarrollará la Reunión Subregional: "Presentación de Documentos de Evaluación de Programas en los países de Centroamérica y República Dominicana", evento auspiciado por el Ministerio de Salud Pública de República Dominicana, y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El Encuentro convoca a delegados oficiales de los Ministerios de Salud y Seguridad Social de los ocho países miembros, y a asesores de la OPS/OMS de Centroamérica y República Dominicana y Washington DC.
Los objetivos del evento son:
- Presentar, validar y complementar el Inventario de programas de RHUS de Centroamérica y República Dominicana
- Hacer un análisis colectivo de la estructura y consistencia de los documentos de evaluación de programas de RHUS elaborados por los países participantes
- Identificar vacíos de información o de análisis
- Realizar los ajustes que se requieran en los documentos de programa
- Establecer cronograma de actividades
Agenda y participantes
![]() |
Agenda |
![]() |
Lista de participantes |
Miércoles 04 de septiembre |
![]() |
Revisión general del proceso de II Medición de Metas, Priorización de programas y evaluación de programas seleccionados: Agenda Regional de RHUS post 2015 |
Lic. Hernán Sepúlveda, OPS/OMS WDC | |
![]() |
Presentación del inventario de Programas de CA y DOR. Comentarios generales, validación de información y ajustes |
Dr. Mario Dal Poz, UFRJ, Brasil | |
Descripción del programa: necesidad y efecto esperado |
|
![]() |
Avances del estudio de programas en Belice |
![]() |
Avances del estudio de programas en Costa Rica |
![]() |
Avances del estudio de programas en El Salvador |
![]() |
Avances del estudio de programas en Guatemala |
![]() |
Avances del estudio de programas en Honduras |
![]() |
Avances del estudio de programas en Nicaragua |
![]() |
Avances del estudio de programas en Panamá |
![]() |
Avances del estudio de programas en República Dominicana |
Jueves 05 de septiembre |
![]() |
Compromisos de países al 3er Foro Global de Recursos Humanos en Salud |
Dr. Charles Godue, Coordinador Proyecto Recursos Humanos en Salud. OPS/OMS WDC | |
Galería de fotos |
Belize Human Resources in Health Steering Committee Meeting
The Belize Ministry of Health, in response to the 2005 Toronto call to action for a decade in Human Resources for Health in the Americas, set up the Belize Human Resources for Health Observatory. The Observatory is a multi-stakeholder group drawn up from various Ministries, Educational Institutions, Professional Associations, Private sector and Non-governmental Organizations. The mandate of the Observatory, since its inception in 2006, is to guide policy decisions to ensure that Belize has adequate number of qualified and motivated health workforce, distributed according to the healthcare needs of our people. In furtherance of that objective a Steering Committee and five sub-committee groups with respective Terms of Reference to address specific challenge area weresubsequently created.
The Steering Committee is a technical working group that meets on quarterly basis to review the activities of the Sub-committees, guide the Health Workforce Planning, Implementation, Monitoring and Evaluation. Coming out its second quarterly meeting held on July 16th, 2013, the Steering Committee renewed its commitment and is now poised, more than ever before, to advance the Belize Human Resources in Health agenda.
Agenda and presentation
![]() |
Agenda |
![]() |
HRH Planning and management: Sub-regional experience |
Monica Padilla, HRH Advisor PAHO/WHO |
Convocatoria: Subvención a corto plazo para fortalecer la capacidad investigadora en políticas y sistemas de salud
Presentación de solicitudes hasta el 15 de junio de 2013
Este plan de subvenciones a corto plazo tiene por objetivo fortalecer la capacidad investigadora en el área de políticas y sistemas de salud con el fin de ayudar a los investigadores y a los profesionales sanitarios a canalizar sus esfuerzos y contribuciones hacia el fortalecimiento de los sistemas de salud, el avance en la cobertura universal y el acceso equitativo a los servicios de salud en America Latina y el Caribe.
Estas subvenciones se destinan a investigadores o equipos de investigadores pertenecientes a instituciones académicas para:
• Cerrar las brechas de conocimiento existentes en el tema de políticas y sistemas de salud
• Facilitar la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia disponible
• Incentivar a que la capacidad investigadora responda a las prioridades nacionales y regionales de salud
Estas subvenciones se han creado para respaldar la Estrategia de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud1 en el contexto de la Estrategia de Investigación de la OMS2 y la Política de Investigación para la Salud de la OPS3 que hace hincapié en la necesidad de fortalecer la integración de la investigación y los procesos de toma de decisiones, focalizar los esfuerzos hacia la investigación prioritaria, fortalecer la capacidad investigadora y el uso de la evidencia y mejorar la eficiencia de la inversión en investigación entre otros.
La investigación en sistemas y políticas de salud ha venido cobrando cada vez mayor importancia. Durante el año 2012, la OPS realizó tres ejercicios de priorización que identificaron las preguntas (brechas) de investigación en políticas y sistemas de salud relacionadas con los recursos humanos, la gobernanza y el financiamiento de los sistemas de salud en países de América Latina y el Caribe, enfocados hacia al avance en la cobertura universal y el acceso equitativo a los servicios de salud.
La selección de los proyectos de investigación sometidos se hará en base a calidad científica y la viabilidad de los resultados que se prevé obtener en un plazo de un año.
Estas subvenciones NO son para financiar la formación académica para la obtención de títulos académicos oficiales, ni para realizar estudios experimentales o de recogida de datos en personas o muestras biológicas, ni la adquisición de aptitudes no vinculadas a un resultado científico concreto.
Requisitos
Las propuestas de investigación que se sometan deben responder a las preguntas de investigación que se encuentran en los documentos PDF siguientes: financiamiento, gobernanza, y recursos humanos.
Las subvenciones se destinan a ciudadanos y/o grupos con residencia en países de América Latina y el Caribe; a estudiantes que participen en programas académicos de Especialización,
Maestría o Doctorado en países de América Latina y el Caribe; o empleados por una organización gubernamental nacional o una organización no gubernamental académica durante un mínimo de 12 meses en ALC. Las solicitudes deben estar avaladas por el director de la institución académica que patrocina el estudio.
Presentación de solicitudes
Los solicitantes deben presentar su propuesta en documento Word (tipo de letra Arial, tamaño 12, interlineado 1,5) que contenga los datos siguientes:
a. Identificación del proponente
- nombre completo (apellidos en mayúsculas), fecha de nacimiento, sexo y nacionalidad;
- dirección postal completa, número de teléfono y correo electrónico personales, y
- cargo actual, nombre de la institución, dirección, número de teléfono, correo electrónico y sitio Web de la institución.
b. Un resumen de 300 palabras del proyecto propuesto basado en la pregunta de investigación seleccionada.
c. Una justificación y resultados esperados (máximo de 1200 palabras) en la que consten:
- los antecedentes y los objetivos generales y específicos;
- metodología del estudio (Investigación primaria/secundaria)
- una descripción del resultado que se obtendrá;
- un presupuesto desglosado.
d. Una carta oficial de aval de la institución de origen del solicitante en la que se confirme que está capacitado para llevar a cabo la actividad propuesta y se certifique que para ello se le concederá la anuencia pertinente.
e. Un currículum vitae resumido en el que consten los antecedentes académicos (incluyendo sus publicaciones científicas) y laborales y los logros profesionales.
Las solicitudes se enviarán exclusivamente a este correo electrónico al que se adjuntará en un solo archivo PDF todos los documentos mencionados anteriormente. En el asunto del correo electrónico figurará lo siguiente: “nombre y apellido del solicitante – grant IPSS 2013”.
Las solicitudes serán examinadas por un cuadro de expertos que tomarán en consideración la pertinencia y abordaje del proyecto propuesto, la calidad científica y la viabilidad de los resultados que se prevé obtener. Los beneficiarios de la subvención se comprometen a publicar los resultados del estudio de acuerdo a los lineamientos definidos por la OPS.
Presentación de solicitudes hasta el 15 de junio de 2013
Las solicitudes recibidas después de esa fecha no se tomarán en consideración
Fecha tentativa de selección de las propuestas: 10 de julio 2013
Monto máximo de la subvención por proyecto: US $4500
Fecha máxima de entrega del producto final: Junio 2014.
Para más información puede ponerse en contacto con:
Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de la Salud
Atención: Ludovic Reveiz y Evelina Chapman
Email: reveizl@paho.org Esta dirección electrónica está protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla ; chapmane@paho.org Esta dirección electrónica está protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
-----------------------
(1) WHO. Changing Mindsets. Strategy on Health Policy and Systems Research.
(2) WHO. The WHO strategy on research for health.
(3) OPS/OMS. Política de investigación para la salud. 49a CD, 61a sesión del Comité Regional. 2009
IV Encuentro de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos de Centroamérica y República Dominicana

Del 29 al 31de mayo de 2013, en San José, Costa Rica; se desarrollará el "IV Encuentro de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos de Centroamérica y República Dominicana", evento que viene siendo coordinado por el Ministerio de Salud de Costa Rica, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El Encuentro convoca a delegados oficiales de los Ministerios de Salud y Seguridad Social de los ocho países miembros, puntos focales y asesores de la OPS/OMS de Centroamérica y República Dominicana, Washington DC y de la Secretaria Ejecutiva de la COMISCA.
Los objetivos del evento son:
- Analizar el grado de avance del Plan de Desarrollo de Recursos Humanos, utilizando indicadores de evaluación R10 y R11 aprobados en el mes de enero de 2013.
- Programar las actividades 2013 y proyección 2014.
- Identificar requerimientos clave para el avance en el Desarrollo del RHUS de la región, a ser planteados en la reunión COMISCA Junio 2013.
Agenda y participantes
![]() |
Agenda |
![]() |
Lista de participantes |
Miércoles 29 de mayo |
Inauguración |
||
8:30- 9:00 | Acto de inauguración
|
Ministerio de Salud de Costa Rica |
Plan de Desarrollo de Recursos Humanos |
||
9:00-10:00 | Plan de Recursos Humanos Comisión Técnica 2013 |
Andrés Sanchez Moreira, Director, Dirección Garantía de Acceso a Servicios de Salud |
10:30-11:30 | Plan de Desarrollo de Recursos Humanos 2013-2015 |
Fernando Sacoto/Mónica Padilla |
11:30-12:30 | Plenaria de discusión y acuerdos |
Anargeri Solano Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud |
Observatorio de Recursos Humanos en Salud |
||
2:00-2:30 | Gestión de las páginas Web de los países informe de producción y avances Programa de fortalecimiento de competencias cronograma - Conferencia vía Elluminate |
Marco Ramirez, Perú |
2:30-3:00 | Gestión del Panel integrado de Información |
Gabriel Pavón, Ecuador |
3:00-3:30 | Plenaria de análisis: Institucionalización de los Observatorios recursos críticos para su funcionamiento |
María Angela Elías, Directora Desarrollo de Recursos Humanos El Salvador |
3:30-4:00 | Receso |
(Se requiere pantalla para exposición de portales web por país). |
Migración Calificada en Centroamérica y República Dominicana |
||
4:00-5:30 | Presentación de la publicación “Panorama de la Migración Calificada de Médicos y Enfermeras en CA y DOR” |
Mónica Padilla |
Avance del estudio Reclutamiento Internacional y Costos Económicos de la Migración Calificada de Médicos y Enfermeras en CA y DOR – Conferencia vía Elluminate |
Julio Gamero, Economista |
Jueves 30 de mayo |
II Medición de Metas Regionales |
||
8:00-9:00 | Agenda Global de Recursos Humanos en salud: Relevancia en el actual discurso político en salud e identificación de prioridades para el desarrollo de la salud post 2015 |
Charles Godue, Asesor Desarrollo de Recursos Humanos en Salud – OPS Washington DC |
9:00-10:00 | II Medición y priorización de Metas Regionales de Recursos Humanos
|
Honduras (Moderador) |
10:00-10:30 | Receso |
|
10:00-11:00 | Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana |
Guatemala (Moderador) |
11:00-12:00 | Plenaria de análisis del posicionamiento estratégico de RHUS en la agenda de salud de los países |
Margarita Velasco |
12:00-2:00 | Almuerzo |
|
2:00-2:30 | Plenaria de Programación Hacia el Foro Global RHUS Noviembre 2013, Participación CA DOR, proceso de análisis de política y programación hacia el Foro Global. |
Hernán Sepúlveda, Asesor Regional de Recursos Humanos para la Salud, OPS/Washington DC |
2:30-3:30 | Análisis de programación de políticas de recursos humanos en la región de Centroamérica y República Dominicana – vía Elluminate |
Mario Dal Poz, Brasil |
3:30-4:00 | Receso |
|
4:00-5:00 | Identificación de programas de políticas a ser estudiados por los países de CA/DOR. Revisión de Documento Propuesta para Análisis de Programas |
Trabajo de Grupo |
Viernes 31 Mayo |
Formación de especialistas en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en la |
||
8:00-9:00 | La formación de capacidades en Salud Pública en la Región de las Américas: tendencias y perspectivas. |
Por definir. |
9:00-10:30 | Profesionalización de la gestión de política de Recursos Humanos en CA y DOR: propuesta y análisis de programa de formación. |
Zully Acosta |
10:30-11:00 | Receso |
|
11:00-12:00 | Estrategia de implementación: académica, administrativa y financiera |
Mónica Padilla |
Plenaria de análisis y acuerdos |
||
12:00-12:30 | Evaluación usando los porcentajes COMISCA |
Moshe Pineda, COMISCA |
12:30-2:00 | Almuerzo |
|
Identificar requerimientos clave para el avance en el Desarrollo del RHUS de la región, |
||
2:00-3:00 | Identificación de temas críticos para el ser incluidos en la agenda |
Andrés Sanchez, Presidencia Pro Tempore Costa Rica y |
3:00-4:00 | Calendarización de actividades junio a diciembre 2013 |
Monica Padilla/Moshe Pineda |
4:00-4:30 | Cierre |
|
Se realiza la primera reunión de programación de la Comisión Técnica de Desarrollo de RHUS - COMISCA / OPS

Con la participación de los Delegados de los países de Centroamérica y República Dominicana, se realizó la primera reunión de programación de la Comisión Técnica de Desarrollo de RHUS - COMISCA / OPS, con el objetivo de conocer los resultados de la evaluación del trabajo 2012, realizado por encargo de COMISCA, un resumen de los acuerdos de la CEIP (Comité Ejecutivo para la Implementación del Plan de Salud de las Américas) sobre los ejes de trabajo en RHUS y acordar la estrategia y contenidos del plan operativo para el 2013.
Se resaltó como finalidad general del trabajo realizado por los países, el fortalecimiento de las capacidades de gobierno del tema de RHUS, apuntalando las estructuras y mecanismos de conducción, manteniendo una agenda común estimulante con resultados concretos, produciendo información estratégica y comunicando ampliamente los resultados alcanzados en trabajo colaborativo.
La agenda y los documentos presentados y analizados fueron los siguientes:
- Agenda de la sesión
- Informe de la Presidencia Pro Tempore / Comisión de RHUS avances y proyecciones para el año 2013. Anargerie Solano, Costa Rica
- Propuesta de agenda de trabajo (febrero - junio 2013), discusión por eje de acción. Mónica Padilla, OPS/OMS
- Plan Operativo Anual 2013
El audio de la sesión: Sesión virtual 5 de febrero de 2013.
Se profesionaliza la Atención Primaria en Salud a los Equipos Básicos del ISSS
San Salvador, 10 de enero 2013. Autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) oficializaron el Diplomado de Atención Primaria en Salud (APS) dirigido a 114 integrantes de los Equipos Básicos de Salud del ISSS de las 38 Clínicas Comunales a nivel nacional.
La APS desde hace más de 25 años, se reconoce como uno de los componentes fundamentales de un sistema de salud efectivo, que busca a través de un conjunto de elementos estructurales y funcionales, garantizar la cobertura y el acceso universal a los servicios; presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades, como bases para la planificación y la acción.
El Dr. José Ruales, Representante de OPS, mencionó que esta estrategia se ha puesto en práctica de manera integral en sistemas de salud exitosos en países de diversa organización política, como Inglaterra, Canadá, España, Brasil y Cuba, sin embargo, en la mayoría de países en desarrollo se adoptaron en el pasado una versión limitada de la estrategia, en los últimos 5 años se ha renovado la estrategia de APS definiendo con claridad un modelo de atención basado en APS.
“El modelo de atención es el sistema lógico que define la organización de la estructura funcional del sistema de salud, con el objetivo de responder a las demandas, necesidades y expectativas de salud de la población y de su territorio, en el pleno respecto de los valores y de los principios de la APS” dijo.
Por su parte el Dr. Carlos Ramón Menjívar, Sub Director de Salud del ISSS, resaltó la decisión del ISSS de fortalecer las competencias de los miembros de los Equipos Básicos de Salud, del primer nivel de atención.
El Diplomado será desarrollado con una modalidad que combina lo presencial y lo virtual, utilizando la plataforma del Campus Virtual en Salud Pública- Nodo El Salvador; experiencia inédita que aportará lecciones para el país y la región centroamericana.
El grupo de 114 participantes cubrirá 6 módulos académicos, cuyo eje temático es la APS, específicamente Introducción a la metodología de la enseñanza y la recolección de la información, como un elemento de la investigación; Redes integradas e integrales de Servicios de Salud, Modelo de atención basado en APS, Salud Familiar y comunitaria, Promoción de la Salud y Gestión óptima de los servicios de salud; finalizando este proceso de formación en noviembre 2013.
Este ambicioso esfuerzo cuenta con el respaldo académico y organizativo de 14 profesionales especialistas en Salud Pública y Salud Familiar, formados en pedagogía crítica y tutoría virtual, que conducirán el Diplomado con el apoyo del área Desarrollo de Recursos Humanos de la OPS.
Al acto de apertura fue presidido por el Dr. Carlos Ramón Menjívar, Sub Director de Salud del ISSS; el Dr. José Ruales, Representante de OPS; Dr. Héctor Armando Cabezas, Jefe de Atención Ambulatoria, además asistió la Dra. Mónica Padilla, Asesora Subregional en Recursos Humanos en Salud y la Dra. Gianira Chávez de Benítez, Consultora Local Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, ambas de la OPS El Salvador.
Fuente: OPS El Salvador
Red de Observatorios de Recursos Humanos en Salud en Centroamérica y República Dominicana
Sesión presencial de entrenamiento en gestión de Observatorios de RHUS en Centroamérica y República Dominicana
San Salvador, El Salvador, 6 de junio de 2012 - Su Excelencia Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud de El Salvador, inauguró hoy la reunión presencial del Entrenamiento en Gestión de Observatorios de Recursos Humanos en Salud - Gestión de sitios web, que se realiza del 6 al 7 de junio de 2012 en la ciudad de San Salvador.
"Los recursos humanos son la piedra angular de la reforma. Confío en que ustedes nos van a ayudar mucho para disponer con una plataforma dinámica que, de forma permanente, estudie lo que está sucediendo en materia de recursos humanos", expresó la Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud de El Salvador. El problema de la disponibilidad de información es crítico. El Observatorio de Recursos Humanos, como está concebido, es esencial para superar este problema, explicó la Sra. Ministra de Salud.
Esta reunión, que se realiza en el marco del entrenamiento para el desarrollo de la Red de Observatorios en RHUS de Centroamérica, tiene como propósitos presentar oficialmente el avance en la estructuración y propuesta de operación de los Observatorios de cada país incluyendo el diseño del portal web, así como analizar los requerimientos para la sostenibilidad de estos. Además, los equipos de país participantes diseñarán un plan de trabajo para el acompañamiento de los Observatorios de recursos humanos para el nivel Nacional y Subregional.
El Lic. Moshe Dayan Pineda, en representación de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (SECOMISCA), manifestó que "mientras mejor capacitado, entusiasmado y preparado esté el recurso humano, dará una mejor prestación de servicios". Enfatizó que el recurso humano es esencial.
Participan en esta reunión los coordinadores del desarrollo de los Observatorios de RHUS de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
"El Observatorio aparece como un mecanismo de diálogo y concertación para la toma de decisiones", explicó la Dra. Mónica Padilla, representante a.i. OPS/OMS en El Salvador y Asesora Subregional para el Desarrollo de Recursos Humanos. "La experiencia de los meses de trabajo indica que esta es la única instancia de producción de información agrupada de alta calidad en Centroamérica", acotó la Dra. Padilla.
Como resultado de esta reunión los participantes fortalecerán sus capacidades para la gestión de sitios web y el manejo de aplicativos informáticos de recursos humanos en salud.
El Observatorio Centroamericano de Recursos Humanos en Salud, es una iniciativa de la OPS/OMS, y constituye un espacio de consulta, intercambio y aprendizaje conjunto para facilitar el desarrollo de recursos humanos en salud en los países de la Subregión Centroamericana. Esta es una red flexible y dinámica, que ofrece y comparte información estratégica, conocimiento y experiencias para la solución de problemas propios de recursos humanos en salud y de cada país.
![]() |
Agenda |
![]() |
Participantes: sesiones virtuales - sesión presencial |
Ponencias |
![]() |
Red Regional de Observatorios de RHUS: gestionando la producción de información y conocimiento |
Dr. Mónica Padilla, Asesora para Centroamérica y República Dominicana para el Desarrollo de Recursos Humanos. OPS/OMS El Salvador | |
![]() |
Observatorios Nacionales de RHUS: Estructura y operación, página web, lecciones aprendidas y requisitos para sus sostenibilidad: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana |
Representantes de pais | |
![]() |
Factores de sostenibilidad de la Red de Observatorios |
Lic. Hernán Sepúlveda, Asesora Regional para el Desarrollo de Recursos Humanos. OPS/OMS Washington | |
![]() |
Aspectos comunes para la gestión de sitios Web |
Ing. Marco Ramírez, Consultor para el desarrollo de los Observatorios de RHUS. OPS/OMS | |
![]() |
Presentación de aplicativo informático: Formación de Recursos Humanos en Salud |
Ing. Gabriel Pavón, Consultor para el desarrollo de aplicativos virtuales. Ecuador |
Trabajos grupales |
![]() |
Trabajo por equipo: Agendas de trabajo nacionales por equipo de país, identificación de insumos críticos para la sostenibilidad de los Observatorios a nivel nacional, ejes de trabajo Subregional para promover el desarrollo de la Red de Observatorios de RHUS en CA y DOR: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana |
![]() |
Trabajo por equipo: Propuesta de planes de trabajo: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana |
![]() |
Trabajo por equipo: Propuesta de agenda de trabajo para la Subregión Centroamericana |
Grabaciones de las sesiones Elluminate |
![]() |
Sesión elluminate miércoles 06 de junio |
![]() |
Sesión elluminate jueves 07 de junio |
Galería de fotos |
Acceder al proceso de: Entrenamiento para el desarrollo de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en Centroamérica y República Dominicana, gestión de sitios web y manejo del CMS DRUPAL |
Taller Subregional de Residencias Médicas en Centroamérica y República Dominicana
Del 25 al 27 de abril de 2012, en San Salvador, El Salvador; se desarrolló el "Taller Subregional de Residencias Médicas en Centroamérica y República Dominicana", evento que fue coordinado por el Ministerio de Salud de El Salvador, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE COMISCA), y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Durante el acto de inauguración formaron parte de la mesa de honor la Ministra de Salud de El Salvador, la Dra. María Isabel Rodríguez; el Representante de OPS/OMS El Salvador, Dr. José Ruales y como representante de la SE COMISCA, el Lic. Noel Filander Campos, quien brindó las palabras de bienvenida al evento.
Los objetivos principales que se contemplaron para la realización de este taller fueron: analizar el estado actual de la formación de especialidades médicas en Centroamericana y Repúblicca Dominicana en temas de planificación, organización, gestión y garantía de la calidad de la formación de especialidades médicas; identificar las debilidades de estos procesos en su actual funcionamiento y respecto a los sistemas de salud de los países; acordar un plan de trabajo para el segundo semestre de 2012 y el año 2013 defendiendo los roles de los países, OPS/OMS y COMISCA.
Entre las presentaciones que se brindaron a los participantes se menciona: el estudio regional de residencias médicas, áreas críticas y ejes de ordenamiento; los nuevos perfiles de la formación de postgrados, hacia dónde debemos ir; el ordenamiento de la profesión médica y la garantía de la calidad desde la experiencia peruana, entre otros temas.
Para dicho taller, se cuenta con la participación de representantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana; Belice no llegó por no tener formación en salud para los profesionales de esta área.
![]() |
Agenda |
![]() |
Participantes |
![]() |
Guías de trabajo |
![]() |
Nota logística |
![]() |
Mesa de honor |
Ponencias |
Trabajos grupales |
![]() |
Taller No 1: ¿Cómo estimo las necesidades de especialistas en el país?: Grupo: Costa Rica, Grupo: Rep. Dominicana, Grupo: El Salvador, Grupo: Guatemala, Honduras y Nicaragua |
![]() |
Taller No 2: ¿Como organizo y gestiono las formación en las residencias médicas en el país?: Grupo: Guatemala, Honduras y Nicaragua |
![]() |
Taller No. 3: ¿Como garantizo la calidad de los especialistas en mi país?: Grupo: República Dominicana, Grupo: Costa Rica, Panamá y República Dominicana, Grupo: El Salvador, Grupo: Guatemala, Honduras y Nicaragua |
![]() |
Trabajo grupal: Integración de las tres guías de trabajo, prioridades por país y regionales: Resumen de guias El Salvador |
Bibliografía recomendada |
![]() |
||||||||
|
|
|
||||||
Documentos complementarios a la temática |
Bibliografía adicional de la reunión |
![]() |
Estudio comparativo de Retribuciones de los Residentes en España en el año 2011. Avance de resultados |
Sindicato Médico Andaluz (SMA), Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada (CESM) / España | |
![]() |
Proceso de armonización de la educación superior pública en la Región Centroamericana. Reconocimiento de estudios y títulos universitarios para el ejercicio profesional en Centroamérica |
Dr. Mynor René Gordón, Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) |
Grabaciones de las sesiones Elluminate |
![]() |
Sesión elluminate miércoles 25 de abril |
![]() |
Sesión elluminate jueves 26 de abril |
![]() |
Sesión elluminate viernes 27 de abril |
Galería de fotos |
IV Encuentro Iberoamericano de Migración de Profesionales de la Salud
Autoridades de los Ministerios de Salud de Centro América, participaron en el “IV Encuentro Iberoamericano de Migración de Profesionales de la Salud y I Reunión de la Red Iberoamericana de Migración de Profesionales de la Salud RIMPS”, en Montevideo, Uruguay, durante los días 17 y 18 de noviembre 2011.
Este Encuentro fue organizado por el Ministerio de Salud Pública de la República Oriental de Uruguay, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Contó además con el apoyo de la Unión Europea a través de la Acción “Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de oportunidades para el Desarrollo Compartido”.
En dicho evento se identificaron avances, vacíos y brechas en el análisis de la migración de profesionales de la salud; avances en la implementación del Código de Prácticas de la OMS; los sistemas de registro de profesionales de la salud y monitoreo de las migraciones; acuerdos bi y multilaterales de migración de personal de salud. Producto de este Encuentro fue la definición de las líneas del Plan bianual de trabajo de la RIMPS.
Aquí el link donde estarán las presentaciones del encuentro:
http://www.mpdc.es/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=149&Itemid=62
III Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de RHUS Centroamerica y República Dominicana
Del 14 al 15 de Noviembre de 2011, en San Salvador, El Salvador; se desarrolló el "III Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud", con la participación de delegados de los países que conforman la Subregión Centroamericana y República Dominicana.
- Agenda
- Participantes
Lunes, 14 de noviembre 2011 |
![]() |
Bienvenida al III Encuentro de la Comisión de RHUS CA y DOR |
Dr. Rolando Hernández, Secretario Ejecutivo de COMISCA | |
![]() |
Palabras alusivas |
Dr. José Rúales, Representante de OPS/OMS El Salvador | |
![]() |
|
Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud de El Salvador y Presidencia Pro Tempore de COMISCA | |
![]() |
Presentación de los países en mesas redondas: |
![]() |
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Belice |
Ministerio de Salud / Seguro Nacional de Salud | |
![]() |
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Guatemala |
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social | |
![]() |
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Costa Rica |
Ministerio de Salud / Caja Costarricense de Seguro Social | |
![]() |
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Nicaragua |
![]() |
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Panamá |
Ministerio de Salud / Caja de Seguro Social | |
![]() |
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de República Dominicana |
Licda. Ana Gisela Ramos, Ministerio de Salud Pública | |
![]() |
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Honduras |
Secretaría de Salud | |
![]() |
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de El Salvador |
Dra. María Angela Elías Marroquín, Ministerio de Salud | |
![]() |
Sistema de Información Regional de Recursos Humanos - Indicadores Básicos-Sala Regional de Situación de Salud. |
|
|
![]() |
Principios de la formación de Recursos Humanos |
Dr. Otto Meléndez |
Martes, 15 de noviembre 2011 |
![]() |
|
Dr. Juan Arroyo. Docente consultor, especialista en gestión pública | |
![]() |
Trabajo grupal |
![]() |
Elaboración del POA 2012 |
![]() |
Propuesta de Resolución COMISCA |
Sesiones virtuales (Elluminate) |
![]() |
Sesión Elluminate lunes 14 de noviembre |
![]() |
Sesión Elluminate martes 15 de noviembre |
Galería de fotos |
Memoria del Encuentro |
![]() |
Memoria del III Encuentro (pendiente) |
Taller Regional sobre Carrera Sanitaria - Managua, Nicaragua
Del 26 al 28 de octubre de 2011, en Managua, Nicaragua; se desarrolló el "Taller Regional sobre Carrera Sanitaria", que tiene como objetivos: (1) Identificar los desafíos de la implementación de las propuestas de carrera sanitaria, (2) Definir a partir de la experiencia en marcha en los países de la región una estrategia para la implementación de las propuestas de carrera sanitaria, (3) Elaborar las bases de una propuesta de implementación de carrera sanitaria para cada uno de los equipos nacionales participantes, y (4) Identificar los temas clave y establecer una agenda de cooperación técnica en el desarrollo de propuestas de carrera sanitaria para la región.
![]() |
Agenda |
![]() |
Participantes |
Miércoles, 26 de octubre de 2011 |
![]() |
Carrera sanitaria: Análisis de situación y perspectiva Regional |
Dr. Carlos Rosales, OPS/OMS | |
![]() |
Experiencia de la Carrera Sanitaria en República Dominicana, avances y desafíos |
Lic. Nery Sánchez, Ministerio de Salud Pública, República Dominicana | |
![]() |
Experiencia de la Carrera Sanitaria en Guatemala, avances y desafíos |
![]() |
Proyecto de Carrera Sanitaria en Guatemala |
Ministerio de Salud, Guatemala | |
![]() |
Experiencia de la Carrera Sanitaria en Nicaragua, avances y desafíos |
Ministerio de Salud, Nicaragua | |
![]() |
Experiencia de la Carrera Sanitaria en Perú, avances y desafíos |
Ministerio de Salud, Perú | |
![]() |
Experiencia de la Carrera Sanitaria en Paraguay, avances y desafíos |
![]() |
Los Recursos Humanos |
Dr. José Marín, Ministerio de Salud, Paraguay | |
![]() |
Primer Taller: Temas Críticos en el desarrollo de las carreras sanitarias |
Jueves, 27 de octubre de 2011 |
![]() |
Carrera Sanitaria. Modelos y desafios |
Dra. Verónica Bustos, Ministerio de Salud, Chile | |
![]() |
El Proceso de Negociación Financiera a partir de la experiencia Chilena |
Ministerio de Salud, Chile | |
![]() |
Segundo Taller: El Análisis Económico de los requerimientos de carrera sanitaria |
![]() |
Tercer taller: la articulación de los marcos jurídicos y sistemas de salud, incentivos y sus impactos |
Sr. Gregorio Montero |
Viernes, 28 de octubre de 2011 |
![]() |
Cuarto Taller: La articulación y coherencia con otras iniciativas y arreglos profesionales |
![]() |
Taller: Los Desafíos Regionales: Principales áreas que pueden ser abordadas desde un marco común, la generación de evidencias, el desarrollo de capacidades |
Sesiones virtuales (Elluminate) |
![]() |
Sesión Elluminate miércoles 26 de octubre |
![]() |
Sesión Elluminate jueves 27 de octubre (mañana / tarde) |
![]() |
Sesión Elluminate viernes 28 de octubre |
Galería de fotos |
Memoria del taller |
![]() |
Memoria |
Taller "Desarrollo de competencias del recurso humano, integrando la atención del VIH en los sistemas de salud basados en APS"
Del 24 al 25 de octubre de 2011, en San Salvador, El Salvador; se desarrolló el "Taller Subregional sobre desarrollo de competencias del Recurso Humano, integrando la atención del VIH en los Sistemas de Salud basados en APS", con la participación de delegados de los países que conforman la Subregión Centroamericana y República Dominicana, y consultores de OPS/OMS en esta Subregión, y tiene como objetivos:
-
Caracterizar las estrategias y planes de desarrollo de competencias del personal de salud por parte de los ministerios de salud de los países de la Región que fortalezcan los
modelos de atención crónica en el marco de la atención primaria de la salud; - Identificar las necesidades concretas para desarrollar las competencias del personal de salud para asegurar la prestación de estos servicios, tomando como ejemplo la infección por VIH y las intervenciones prioritarias de VIH;
-
Analizar la experiencia OPS/Gorgas/Hopkins del Curso Tutorado Integración del VIH y otras enfermedades prevalentes en el 1er nivel de atención, identificar las
prácticas educativas promisorias y las posibilidades de utilización a futuro de los recursos educacionales producidos; -
Abrir una discusión centroamericana sobre el desarrollo de competencias del personal de salud en APS y salud pública, orientada a la transformación de la educación en salud
y basada en los modelos de educación permanente y de aprendizaje en red.
![]() |
Agenda |
![]() |
Participantes |
![]() |
Síga las sesiones vía Elluminate! |
Mesa Redonda I: Desafíos actuales |
![]() |
El recurso humano como elemento transformador en los sistemas de salud basados en APS |
Dr. José Ruales, Representante de OPS/OMS en El Salvador. | |
![]() |
La formación de recurso humano y la educación permanente en salud. Campus Virtual de Salud Pública |
Dr. José Jardines, Consultor Regional de CVSP, OPS/OMS Panamá | |
![]() |
Desafío de integrar en el primer nivel de atención programas verticales como el VIH |
Dr. Mario Cruz Peñate, Asesor en Atención Primaria en Salud, OPS/OMS | |
![]() |
Grupo de Trabajo: Seguimiento de Guía 1 (Mesa 1) |
![]() |
Belice |
![]() |
Costa Rica |
![]() |
El Salvador |
![]() |
Honduras |
![]() |
Nicaragua |
![]() |
Panamá |
![]() |
República Dominicana |
![]() |
Trabajo grupal 1: Caracterización de la situación actual de los planes nacionales de capacitación de RHUS. Conclusiones de la mesa 1 |
Mesa Redonda II: Integración de VIH Sistemas de Salud basados en APS y el Modelo Crónico de Atención, la Experiencia del Curso de Integración de VIH en el Primer Nivel de Atención Martes, 25 de octubre de 2011 |
![]() |
La experiencia del curso de Integración de VIH en APS desde el Gorgas |
Dra. Rosalba González de Rodriguez, Directora del Centro Regional de Capacitación en Salud | |
![]() |
Lecciones aprendidas en educación semi-presencial en el primer nivel de atención en la Región (vía elluminate) |
Dra. Juana Suárez, Consultora OPS/OMS | |
![]() |
Productos del curso “Integración del VIH y otras enfermedades infecciosas prevalentes en el primer nivel de atención” |
Autor... | |
![]() |
Productos disponibles para formación en VIH con enfoque en personal del primer nivel |
Tamara Flys, División de Enfermedades Infecciosas, Escuela de Medicina, Universidad Johns Hopkins | |
![]() |
Grupo de Trabajo: Seguimiento de Guía 2 y Guía 3 (Mesa 2 y Mesa 3) |
![]() |
Belice |
![]() |
Costa Rica |
![]() |
El Salvador |
![]() |
Guatemala |
![]() |
Honduras |
![]() |
Nicaragua |
![]() |
Panamá |
![]() |
República Dominicana |
Sesiones virtuales (Elluminate) |
![]() |
Sesión Elluminate lunes 24 de octubre |
![]() |
Sesión Elluminate martes 25 de octubre |
Bibliografía recomendada |
![]() |
Memoria del Encuentro |
![]() |
Memoria |
Medición de Metas Regionales de Recursos Humanos en Salud en Honduras
Del 29 al 31 de agosto de 2011 se llevó a cabo la medición de las metas de Recursos Humanos en Salud de Honduras. El taller fue inaugurado por el Dr. Javier Pastor, Subsecretario de Política Sectorial, junto a la Dra. Gina Watson, Representante de la OPS/OMS en Honduras.
La medición se realizó mediante un proceso participativo, con la presencia de representantes de diferentes instancias de la Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo, Servicio Civil, Instituto Nacional de Estadísticas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General de Migración, Instituto Hondureño de Seguridad Social y el Colegio Médico de Honduras.
El objetivo de la medición fue levantar y procesar información cualitativa para construir la línea de base de la situación de los recursos humanos en salud de Honduras a través de informantes claves y de información cuantitativa en los casos que se contara con ella.
El tercer día se realizó un análisis de los resultados de la medición y de las acciones de intervención propuestas en los grupos de trabajo, además de identificar las acciones prioritarias en recursos humanos en salud en el país.
Los resultados preliminares fueron presentados al Dr. Pastor, quien mostró su satisfacción por el trabajo intersectorial e institucional, agradeciendo el compromiso de las instituciones presentes, indicando la complejidad del tema de recursos humanos en salud en el país y expresó su respaldo ante los retos presentados.
Ponencias |
![]() |
Presentación del evento
Dr. Jacobo Arguello, Jefe del Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud de Honduras |
![]() |
Políticas Nacionales de RHUS. Los desafíos de Toronto, compromisos e implicaciones
Dra. Mónica Padilla, Asesora para el Desarrollo de RHUS, OPS/OMS |
|
|
![]() |
Construcción de líneas de base sobre indicadores de las Metas Regionales de RHUS (2007-2015)
Dra. Margarita Velasco, Observatorio Social del Ecuador |
|
Galería de fotos |
Memoria del Encuentro |
![]() |
Documento de medición de metas regionales de RHUS en Honduras (Pendiente) |
Medición de Metas Regionales de Recursos Humanos en Salud en República Dominicana
Del 24 al 26 de agosto de 2011, se realizó el proceso de medición de las metas regionales de recursos humanos en salud en Republica Dominicana, bajo la coordinación de la Dirección General de Recursos Humanos y la Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional (DDI) del Ministerio de Salud, con la cooperación técnica de OPS/OMS. El día 24 se realizó el encuentro del equipo de coordinación nacional y de facilitadores, con el objetivo de capacitar el equipo de facilitadores y revisar todo el proceso metodológico para la medición. El día 25 se realizó el taller nacional con informantes claves para la construcción de la línea de base de la situación de los recursos humanos en salud en el país, en el mismo participaron más de 80 representantes de organismos estatales, sector privado, universidades y gremios. El día 26 se realizó la jornada de trabajo con el equipo de coordinación nacional y autoridades del ministerio para el análisis de los resultados y definición de prioridades.
Ponencias |
![]() |
Palabras de Inauguración Dr. Bautista Rojas Gómez, Ministro de Salud de República Dominicana |
![]() |
Políticas Nacionales de RHUS. Los desafíos de Toronto, compromisos e implicaciones Dra. Mónica Padilla, Asesora para el Desarrollo de RHUS, OPS/OMS |
![]() |
Metas Regionales de RHUS. Necesidades de medir el progreso Dra. Margarita Velasco, Observatorio Social del Ecuador |
![]() |
Marco conceptual y compromisos para la medición en República Dominicana Dra. Tirsis Quezada, Viceministra de Salud – Directora de la DDEI |
![]() |
Medición de Metas Regionales de RHUS en Salud Lic. Nery Sánchez, Director de Recursos Humanos |
Galería de fotos |
Memoria del Encuentro |
![]() |
Reseña de la Reunión |
![]() |
Documento de medición de metas regionales de RHUS en República Dominicana (Pendiente) |
El Salvador recibe presidencia pro témpore del SICA
El ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de El Salvador inició el pasado 1 de julio y culminará el próximo 31 de diciembre, período en el cual el país presidirá también, a través de otros funcionarios de gobierno, los distintos Consejos que integran el SICA.
El Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, recibió esta mañana simbólicamente por parte de su homólogo guatemalteco, Haroldo Rodas, la presidencia Pro Témpore (PPT) del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
“Ustedes saben que la integración de Centroamérica es una prioridad de política exterior en la administración del presidente Mauricio Funes y, en ese marco, hemos enfocado muchos esfuerzos e impulsado iniciativas para avanzar en ese sueño histórico”, dijo el canciller Martínez, tras recibir formalmente la presidencia.
El canciller explicó que el próximo semestre estará dedicado a buscar el cumplimento de la Cumbre del 20 de julio de 2010, en la que se acordó dar impulso regional a temas como la Gestión Integral del Riesgo y el cambio climático, seguridad entre otros.
El ejercicio de la presidencia Pro Témpore de El Salvador inició el pasado 1 de julio y culminará el próximo 31 de diciembre, período en el cual el país presidirá también, a través de otros funcionarios de gobierno, los distintos Consejos que integran el SICA.
Los cancilleres de Centroamérica aprovecharon la reunión de este lunes para realizar una evaluación de los avances que la integración regional ha tenido desde el 20 de julio de 2010, cuando en San Salvador se relanzó este proceso, concentrando sus esfuerzos en cinco áreas prioritarias: seguridad democrática, gestión integral de riesgos y cambio climático, integración social y lucha contra la pobreza, integración económica y fortalecimiento de la institucionalidad regional.
Al encuentro asistieron los cancilleres de El Salvador, Hugo Martínez; de Guatemala, Haroldo Rodas; de Honduras, Mario Canahuati; de Costa Rica, René Castro; los vicecancilleres de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz; de Panamá, Álvaro Alemán; así como la embajadora de Belice, Celie Paz de González, y el de República Dominicana, Roberto Victoria.
Fuente: La Prensa Gráfica
![]() |
![]() |
II Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud
Del 8 al 10 de Junio de 2011, en Antigua, Guatemala; se desarrolló el "II Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud", con la participación de delegados de los países que conforman la Subregión Centroamericana y República Dominicana.
|