Iniciativa Regional de Fortalecimiento de la Gestión de REHUS en América Latina
El presente portal es parte de un proceso de fortalecimiento de la gestión de RRHH que ha tenido varios hitos como:
1. La Resolución del 43o Consejo Directivo de la OPS en su 53a Sesión del Comité Regional celebrada en Washington D.C., del 24 al 28 de septiembre de 2001, sobre “Desarrollo y Fortalecimiento de la Gestión de los Recursos Humanos en el Sector Salud".
2. La Reunión del Grupo de Consulta sobre la Gestión de Recursos Humanos, Situación y Tendencias, realizada el 28 y 29 de abril de 2005, en Buenos Aires, Argentina.
3. La publicación Regional sobre Desafíos de la Gestión de los Recursos Humanos en Salud: 2005-2015.
4. El llamado a la Acción de Toronto que identificó la necesidad de formular políticas y gestionar planes de trabajo en recursos humanos que den cuenta de las prioridades en esta materia.
En dichas iniciativas se identificó como central el componente de fortalecimiento de las Unidades de Recursos Humanos como espacio de políticas, planificación y gestión de recursos humanos. Estas inquietudes fueron abordadas y consensuadas como línea de trabajo en la reunión realizada en la sede de OPS, en Washington D.C. del 14 al 17 de febrero del 2007, por un grupo de trabajo en el cual participaron investigadores y gestores de la Región de las Americas así como los que constituyen los principales “socios” de la iniciativa.
El principal acuerdo fue el desarrollo del Estudio del Perfil de las Unidades de Recursos Humanos de los Ministerios de Salud de América Latina y el Caribe, auspiciado por la OPS y el Ministerio de Saúde de Brasil, realizado a lo largo del año 2007 por un equipo de trabajo coordinado por la OPS (Dr. Carlos Rosales), conducido por el Dr. Juan Arroyo (Universidad Peruana Cayetano Heredia) e integrado por la Dra. Maria Helena Machado (Secretaría de Gestión del Trabajo del Ministerio de Salud de Brasil), la Dra. Celia Pierantoni (investigadora de Brasil), y el Dr. Mario Dal Poz (asesor de OMS), así como los puntos focales de OPS en los países participantes de la investigación. La investigación se basó en una encuesta a directores nacionales y funcionarios especialistas en recursos humanos de 22 países de América Latina.
También en dicha reunión se acordó realizar la presentación de los resultados de la investigación en un Seminario Internacional de Recursos Humanos de Salud de América Latina, realizado en Brasilia en septiembre de 2007.
El estudio fue ideado en la consideración de que se estaba logrando poner en la agenda sanitaria internacional el tema de los recursos humanos en salud, pero no se tenía aún un diagnóstico del perfil de las Unidades de Recursos Humanos de los Ministerios de Salud pese a que estas Unidades se consideran claves para avanzar hacia un nuevo estadio en el desarrollo de los recursos humanos en salud de los países de la Región.
Como dice el informe final del Estudio, ésta parecía ser una particularidad de la actual situación: el armado de la gobernanza en el campo de recursos humanos se ha ido renovando y completando en los últimos tiempos, con la precisión de la misión o naturaleza del trabajo en el campo de recursos humanos, presente en la diferenciación y priorización en las “funciones estratégicas de recursos humanos”; igual con la construcción de la visión, explicitada en el Plan Decenal y los 5 Objetivos concordados en la reunión de Toronto; pero para acometer con buen pie el momento de la implementación, ya en curso, es imprescindible conocer los puntos de partida nacionales, las capacidades que las operarán.
Esto quiere decir que la salud pública internacional en los últimos años ha ido asimilando la lección de que el desarrollo de los recursos humanos es imprescindible para el desarrollo de los sistemas de salud, pero todavía hay una pieza suelta en el rompecabezas: las capacidades e institucionalidad de los recursos humanos encargados de los recursos humanos.
De ahí que en ese momento no se contara aún con información sobre la ubicación institucional de las Unidades de Recursos Humanos, sobre su funcionamiento, sobre su dotación de recursos financieros y humanos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, sobre si están bien diseñados sus organigramas, sobre si las condiciones remunerativas de su personal los estimulan a emplearse a fondo, sobre si sus procesos internos están acordes a sus objetivos o sobre si tienen un impacto efectivo en la calidad de los recursos humanos de los países y su evolución.
En este sentido, el Estudio se puede considerar la introducción a un programa de investigación y cooperación, cuya justificación estriba en que debe permitir un punto de apalancamiento para transformar las líneas de base actuales sobre recursos humanos y sistemas de servicios de salud.