Editorial Nº 1. Julio 2012
Las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud: Charles Godue |
Es apropiado recordar aun brevemente los principales antecedentes que dieron lugar e influyeron en la definición de las Metas Regionales y los principios que las sostienen. El antecedente inmediato de mayor trascendencia fue la Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos para la Salud (RHS) que tuvo lugar en Toronto, Canadá, en octubre 2005. Los participantes acordaron una plataforma de acción para una Década de RHS hasta el 2015, para coincidir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Llamado a la Acción de Toronto plantea cinco desafíos críticos en materia de RHS para alcanzar el acceso universal a servicios de salud de calidad y lograr mayor equidad en salud. En este contexto, las Metas Regionales de RHS fueron conceptualizadas como cambios sustantivos en la situación de los RHS en cada uno de los desafíos críticos de Toronto, contributivos a la renovación de la Atención Primaria de Salud y sus atributos fundamentales. Las Metas pueden ser interpretadas como situaciones problema a ser superadas para romper con una historia de profundas distorsiones y desequilibrios que tienen un impacto humano inmediato en las posibilidades concretas para millones de ciudadanos y familias de encontrar el personal de salud apropiado, con las competencias adecuadas, en el momento y en el lugar que los necesitan. Tomadas en su totalidad, las Metas comunican una visión integrada del cambio deseado, y conforman un referente para el desarrollo de políticas y planes de RHS. Las 20 Metas Regionales de RHS fueron adoptadas por la Conferencia Panamericana de la Salud en octubre de 2007. Consultas regionales y reuniones de expertos permitieron en los meses siguientes lograr un acuerdo sobre una serie de indicadores y una metodológica participativa para su medición. El enfoque de la metodología de medición busca generar un diálogo nacional entre una variedad de actores sociales y de gobierno vinculados a una u otra meta. Dentro de los hallazgos de la medición de la línea de base de las Metas Regionales en los 23 países participantes cabe destacar:
El resultado de la medición de la primera Meta Regional sobre la densidad de personal de salud es particularmente alarmante cuando se toma en cuenta los graves problemas de distribución interna del personal de salud que caracterizan nuestros países. La intensificación de las estrategias de expansión de los equipos de salud familiar y comunitaria es fundamental en este contexto. En la sesión del Comité Ejecutivo, las delegaciones de país coincidieron en la importancia crítica de las capacidades de rectoría y de coordinación intersectorial de las autoridades de salud, y en la urgencia de convocar a las instituciones formadoras en una alianza para la APS. El ejercicio de medición de las Metas Regionales generó entusiasmo en los países participantes y aporto lecciones interesantes para su mejoría a futuro. Estamos planificando una segunda vuelta de medición a partir del 2013, ahora acompañada de un análisis de las políticas y estrategias puestas en marcha para su superación. Muchos observadores del contexto regional coinciden sobre los avances logrados en los últimos años en el reconocimiento de la centralidad del personal de salud en las políticas públicas del sector. Sin embargo, con todas las reservas del caso, la primera medición de las Metas sugiere que esta conciencia no tiene todavía una expresión satisfactoria en términos de cambios reales de la situación de los recursos humanos. Es sin duda una fuerte invitación a redoblar esfuerzos y a intensificar las cooperaciones entre los países de la Región. |